La historia de Rapidísimo, la travesura de Héctor Larrea que revolucionó la radio en el día de su natalicio

Nació con poco tiempo al aire -característica que dio lugar a su nombre-, y se quedó casi 35 años en el aire. Y para siempre en el corazón de sus oyentes. Aquí, el recuerdo de Marcelo Tinelli, Marita Monteleone y Juan José Moro
30 de octubre 2023, 10:56hs

En la mañana fresca y temprana como una rosa / un duendecito, frágil, chiquito, sale a pasear / Él lleva un sueño, lindo y pequeño en un bolsillito / que cada día, con alegría quiere estrenar.

Son varias las generaciones en las que el dial de nuestra vida se detiene por un instante al escuchar estas palabras en la voz de Rubén Blades. Y retrocedemos mágicamente hacia la infancia, a la hora de despertarnos para ir al colegio, con la banda de sonido de nuestra niñez, que era la inconfundible cortina musical de Rapidísimo. Madrugar siempre fue tedioso, pero gracias a Héctor Larrea, su equipo y aquella canción, los ojos se abrían con felicidad.

La explosión y masividad fue en Radio Rivadavia, pero el comienzo del programa había sido en otra emisora y en distinto horario. El lunes 3 de febrero de 1969, en El Mundo, se levantó el telón, con apenas media hora de duración: 9:30 a 10. A manera de presentación del variado gusto y conocimiento musical de su animador, en esos 30 minutos se escucharon dos tangos, el folclore en la voz de Ramona Galarza y el delicado toque extranjero, con un tema de jazz. Larrea quería más tiempo, pero el gerente de programación le había dicho que solo disponía de esa franja y Héctor respondió: “Bueno, hagámoslo rapidísimo”. Y en esa informal charla, quedó un sello para todos los tiempos.

Dos años en El Mundo y luego otros dos en Continental, donde el programa fue definiendo su formato, al tiempo que se expandía hasta tener tres horas diarias, siempre en la mañana, donde fue galardonado con el premio Onda en España. Sobre fines del 72 le anunciaron a Larrea que, pese al éxito, Rapidísimo iba a ser levantado porque la radio tenía decidido apuntar hacia otro público: el ABC 1, donde no encajaba su estilo.

Le llegaron los ofrecimientos de dos emisoras importantes como Mitre y Belgrano para ocupar esa misma franja, pero él, contra la opinión de algunas personas cercanas, decidió ir a la tarde de Rivadavia: “Era una radio atorranta, gritona y muy popular. Estaban Cacho Fontana, Antonio Carrizo y el Gordo Muñoz. Los oyentes se van a identificar con mi estilo”, dijo alguna vez Hetitor. Se la jugó y acertó un pleno absoluto.

Entrevistado a comienzos del 73, cuando el pase ya era una realidad, Larrea dejó en claro cuál era una de las bases de Rapidísimo. “Me gusta la cosa argentina, a través de la música popular. Cuando se procede sin sectarismos, hay mucho para mostrar, y si el conductor está bien ubicado, sin pretensiones intelectualoides, puede dar la cosa popular en su estado puro, a través de la música de las distintas regiones”.

Su debut en la nueva casa se pautó para el lunes 12 de marzo, pero se adelantó un día, en la que no fue una jornada más: aquel domingo los argentinos volvieron a votar luego de muchos años. Fue el arranque informal de Rapidísimo de 15 a 18, en el que iba a ser su horario, recibiendo el pase de otro prócer, con quien compartiría muchos años: Antonio Carrizo.

 

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar