El combustible argentino es el más caro de la región

En poco más de un año y medio, los precios de los combustibles en Argentina pasaron de estar entre los más baratos de América Latina a ubicarse entre los más caros de la región.
24 de abril 2025, 7:53hs

Este cambio drástico se explica, en parte, por el efecto de la apreciación del peso frente al dólar y las fluctuaciones en el mercado internacional del petróleo.

Desde el desabastecimiento registrado en noviembre de 2023 hasta abril de 2025, con la apertura del cepo cambiario y una guerra comercial global que impactó en los valores del crudo, el precio de la nafta escaló de unos 30 centavos de dólar (según la cotización libre) a un promedio de u$s 1,20 por litro. Este encarecimiento se profundizó a medida que el dólar cayó y el peso se apreció, acercándose al piso de la banda cambiaria.

Según un informe de la consultora Economía & Energía (E&E), liderada por Nicolás Arceo, en la Semana Santa de este año Paraguay (US$ 0,83 por litro) y Brasil (u$s 1,07) tenían precios más bajos que Argentina, mientras que México (u$s 1,24) y Chile (u$s 1,28) estaban ligeramente por encima. En el otro extremo, Uruguay sigue siendo el país más caro de la región, con un precio promedio de u$s 1,86 por litro.

El caso del gasoil es aún más llamativo. Según datos de la web Global Petrol Prices y los relevamientos de E&E, el diésel argentino (u$s 1,26 por litro) supera incluso al de Uruguay (u$s 1,19). Estos valores varían día a día en función del tipo de cambio y los ajustes en cada país, aunque en Argentina los cambios son mensuales.

Especialistas y ejecutivos del sector petrolero coinciden en que el escenario para mayo podría ser de estabilidad o incluso una leve baja en los precios de los combustibles. Esto se debe a la caída reciente del petróleo Brent, que llegó a tocar los u$s 58 por barril antes de rebotar a US$ 67. Actualmente, la paridad de exportación se ubica cerca de los u$s 62-64.

"En general, los países importadores ajustaron a la baja sus precios. Aunque el crudo de Vaca Muerta se está vendiendo entre u$s 60 y u$s 62, hay que ver qué decide el Gobierno respecto a los impuestos, que tienen un atraso cercano a los $ 200 por litro según la normativa vigente", explicó Nicolás Arceo.

Por su parte, un directivo de una empresa refinadora destacó que "con el dólar a $ 1.100, la nafta no debería subir ni bajar; estamos en equilibrio. La semana pasada, cuando se abrió el cepo, las cuentas mostraban un atraso de 5%. Es un mercado volátil".

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, sostuvo que la empresa es "resiliente" en Vaca Muerta con un barril de petróleo a u$s 45. Por encima de los u$s 72, comenzaría a generar márgenes significativamente altos.

Después de 15 meses consecutivos de caída en el consumo, las ventas de nafta y gasoil en la Argentina muestran signos de recuperación. En el primer trimestre de 2025, hubo un crecimiento interanual del 2,1% en términos totales, aunque en el canal minorista (estaciones de servicio) todavía se registró una baja del 1,4%. Este comportamiento se compara con 2024, otro año marcado por la crisis económica.

El último año "normal" para el sector fue 2022, ya que en 2023 la demanda estuvo distorsionada por la alta brecha cambiaria y el atraso de precios previo a las elecciones. En comparación con ese período, las ventas de combustibles en el canal minorista en 2025 todavía están un 4,6% por debajo.

Mientras Venezuela y países como Bolivia y Ecuador mantienen precios históricamente bajos gracias a subsidios estatales (u$s 0,03, u$s 0,54 y u$s 0,66 por litro, respectivamente), la Argentina enfrenta una situación diametralmente opuesta. Con los combustibles entre los más caros de la región, el desafío para el Gobierno será equilibrar las presiones cambiarias, los costos internacionales y las expectativas del sector sin afectar aún más el poder adquisitivo de los consumidores.

Podría haber una baja en mayo, pero todo dependerá de las decisiones sobre impuestos y cómo evolucione el tipo de cambio en las próximas semanas. Mientras tanto, el mercado sigue siendo impredecible, con márgenes ajustados y una recuperación económica que avanza lentamente.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar