A 106 años de la muerte del poeta Pedro Bonifacio Palacios

28 de febrero 2023, 9:04hs

El 28 de febrero de 1917 falleció en La Plata el escritor, docente y poeta Pedro Bonifacio Palacios, conocido con el seudónimo de Almafuerte.

Palacios nació en San Justo, provincia de Buenos Aires, en una familia muy humilde. Todavía niño, pierde a su madre y es abandonado por su padre, por lo que fue criado por sus parientes.

Almafuerte es el sobrenombre con el que alcanzó mayor popularidad, aunque no fue el único que utilizó a lo largo de su vida.

Su primera vocación fue la pintura, pero, como el gobierno le negó una beca para viajar a Europa a perfeccionarse, cambió su rumbo y se dedicó a la escritura y la docencia. Ejerció en escuelas de la Piedad y Balvanera. Poco después se trasladó a la campaña y fue maestro en Mercedes, Salto y Chacabuco. A los 16 años se dirigió a una escuela en Chacabuco, dónde, en 1884, conoce al entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento. Tiempo después es destituido por no poseer un título habilitante para la enseñanza, pero muchos afirman que en realidad fue por sus poemas altamente críticos para con el gobierno. En los pueblos donde ejerció la docencia, también alcanzó notoriedad como periodista polémico y apasionado, poco complaciente con los caudillos locales.

Luego de dejar la enseñanza, obtuvo un puesto dentro de la Cámara de diputados de la Provincia de Buenos Aires, y más tarde fue bibliotecario y traductor en la Dirección General de Estadística de dicha provincia. En 1887, se trasladó a La Plata e ingresó como periodista en el diario El Pueblo.

En 1894, retomó su actividad docente en una escuela de la localidad de Trenque Lauquen, pero nuevamente es retirado por cuestiones políticas dos años más tarde.

A comienzos del siglo XX participó un poco de la actividad política, pero a causa de su inestabilidad económica y de que era reacio a aceptar un cargo político, ya que criticaba duramente a quienes vivían a expensas de los impuestos de la gente, no lo hace con mucho entusiasmo.

Al final de su vida, el Congreso Nacional Argentino le otorgó una pensión vitalicia para que se pudiera dedicar de lleno a su actividad como poeta.

Algunas recopilaciones de su labor poética: Lamentaciones, publicada en La Plata en 1906; Evangélicas, editada en Buenos Aires en 1915, y Poesías aparecida en 1916 con el prólogo de Juan Más y Pí, que había escrito en 1907 una laudatoria biográfica del autor. En 1917 se publicó en Montevideo un tomo titulado Poesías Completas, con prólogo de Alberto Las places. La mejor de éstas recopilaciones es sin duda la que, bajo el título de Poesías Completas, apareció en “Grandes Escritores Argentinos”, dirigida por Alberto Palcos. El primer tomo, que lleva el número XIV de la colección, tiene prólogo de Alfredo D. Torcelli y el segundo, número XXI, con prólogo de Ernesto Morales.

Entre las poesías más famosas de Almafuerte figuran: La sombra de la patria, Jesús, Olímpicos, Milongas clásicas, El misionero, Cristianas, Cantar de los Cantares, Sonetos medicinales, La inmortal, Dios te salve, etc.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar