La morosidad en los préstamos volvió a aumentar en julio y ya acumula nueve meses consecutivos de alza . Según el informe de bancos difundido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el ratio de irregularidad en los créditos otorgados a familias llegó al 5,7%, la cifra más alta desde que el organismo comenzó a medir la serie en 2010.
En junio, el indicador se ubicaba en 5,1%. El mayor deterioro se registró en los préstamos personales, donde la morosidad saltó del 6,5% al 7,3%, y en las tarjetas de crédito, que pasaron del 4,9% al 5,3%. También hubo un leve empeoramiento en los créditos prendarios (del 3,7% al 3,9%), mientras que los hipotecarios lograron escapar a la tendencia general, con una baja en su índice de irregularidad: de 1% en junio a 0,9% en julio.
00Federico González Rouco, economista de la consultora Empiria, explicó en el medio Ámbito que el aumento en la morosidad está vinculado al freno en la actividad económica y al deterioro de los ingresos reales . Además, señaló que la desaceleración de la inflación "dejó de licuar" las cuotas de los créditos, lo que complica aún más a las familias para cumplir con sus compromisos. En el caso de los hipotecarios, sostuvo que la prioridad de conservar la vivienda explica su mayor solidez.
Si se suman los préstamos al sector privado no financiero en general, la morosidad alcanzó el 3,2% en julio. En las empresas, la irregularidad se mantiene más contenida, pero igualmente creció respecto de meses anteriores, con un registro de 1,2% frente al 1,1% de junio.
El contexto estuvo marcado por una fuerte volatilidad de las tasas de interés. Entre el 14 de julio y el 18 de agosto, la tasa nominal anual (TNA) de los adelantos para empresas trepó del 31% al 93%, lo que provocó un derrumbe de casi $1 billón en los saldos de financiamiento. Analistas advierten que, si estos niveles se sostienen, podrían verse comprometidas las cadenas de pago.
Este escenario se generó a partir del cambio de estrategia monetaria impulsado por el Gobierno, que pasó de fijar la tasa de interés a manejar directamente la cantidad de dinero en circulación. La presión cambiaria y la falta de acumulación de reservas complicaron aún más el panorama, empujando al alza el costo de los créditos en pesos.
En cuanto a los préstamos personales, la TNA se mantiene en niveles muy elevados, en torno al 80%. A comienzos de septiembre incluso llegó a superar el 85%, lo que impacta de lleno en la capacidad de pago de las familias argentinas.