Yamila Cafrune, cantante de folclore y abogada, celebra su cumpleaños este 16 de noviembre. Su nombre, Yamila, fue elegido en honor a una heroína de la revolución argelina. Se crió en el campo de Los Cardales, regresó a Argentina en 1972 tras vivir en España, y enfrentó el fallecimiento de su padre cuando tenía 12 años, en 1978.
A pesar de su linaje artístico, su camino profesional comenzó por casualidad. Después de cursar el secundario en Santa Fe y estudiar música, se graduó como abogada en 1991 en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue en enero de 1992 cuando, tras participar en un homenaje callejero a su padre en Cosquín cantando la zamba “Que seas vos”, fue escuchada por Julio Marbiz, quien la invitó a subir al escenario principal del Festival al día siguiente. Desde ese momento, se instaló en la carrera artística.
Con más de tres décadas en los escenarios, Yamila Cafrune grabó con personalidades reconocidas del folclore como Horacio Guarany, Argentino Luna y Los cantores de Quilla Huasi. Su discografía incluye álbumes como “Regalo de amor” (1994) y “En vivo” (2006). Ella se "autopercibe popular" porque considera que canta temas que representan a la sociedad en momentos históricos y políticos.
En su rol de figura pública, Yamila Cafrune utiliza la música como "herramienta de representación". En sus reflexiones sobre el contexto social, subraya que, en ciertos momentos, "hay que ser más contestataria y decir en el escenario lo que le está pasando al pueblo". Señala que vivimos un tiempo así, citando problemas como que "les quitan y les pegan a los jubilados, a los maestros y a los médicos y le sacan pensiones a las personas con discapacidad".
La artista reside actualmente en Cañuelas, Provincia de Buenos Aires, localidad que es su hogar hace 27 años y a la que llama su "pueblo". Está casada con Esteban Cruz, quien también es músico de su banda y compositor. En su visión artística, apoya activamente la diversidad y las nuevas generaciones, como se evidenció cuando presentó a la cantante trans no binaria La Ferni en Cosquín, un acto que, aunque generó controversia, ratificó su convicción de que "tenemos la obligación de subir al escenario a un nuevo o nueva intérprete siempre que podamos".





