Nacía Pablo José Vazquez, en el barrio de Flores, Ciudad de Buenos Aires. Cantor, payador, compositor.
Se inició en el año 1880 y como todos los payadores, recorrió el país de uno a otro extremo en busca de adversarios o sosteniendo desafíos que hacían vibrar a los concurrentes, tan afectos al arte payadoril por aquellos tiempos.
Sus encuentros más duros los tuvo con Nemesio Trejo en 1884 y con Gabino Ezeiza en la más célebre payada que se recuerda en toda la historia del contrapunto y realizada en Pergamino en el mes de octubre de 1894.
Fue de los más brillantes payadores, por su selecta preparación y mayor educación, como que fue maestro de escuela. Dejó publicado un folleto con sus versos en 1895 titulado «El Payador Argentino».
Se le incluye en este trabajo por pertenecerle la música con que se conoce el vals «Loca de Amor», que mal firma Enrique Caviglia, que no era compositor sino editor musical. Si bien no es originalmente suya, al darle nuevos giros para su composición «Santos Vega» de 1895, puede considerársele de su pertenencia.
¿Qué es una payada?
Poeta, cantor, improvisador. Así como el payador del campo la utilizaba como forma de expresar sus sentimientos y la realidad que le rodeaba, este artista tiene la habilidad de elaborar la historia, la rima y el canto sobre lo que sucede en el momento en el que está payando o sobre temas que le propone su público. Por lo general, acompaña con guitarra sus versos octosílabos. El tema se presenta en los primeros cuatro versos y se desarrolla en los seis restantes; el pensamiento contenido en la estrofa debe concluir en el décimo verso.