“Un circuito invisible de contaminación”: los plásticos ya afectan a aves y peces en el país

26 de octubre 2025, 16:00hs

Dos investigaciones recientes revelaron que la contaminación plástica ya forma parte del entorno natural de las especies argentinas. Equipos del CONICET, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y otras instituciones detectaron desde bolsas y hilos en nidos de aves hasta microplásticos en peces que forman parte de la dieta de aves marinas, un fenómeno que muestra el avance del material más persistente del siglo sobre la fauna local.

Uno de los estudios, publicado en la revista El Hornero, registró que el 17,7% de los nidos analizados contenía algún tipo de residuo plástico. Las observaciones se realizaron entre 2022 y 2024 en Punta Indio, Buenos Aires, y revelaron que especies como el benteveo y el carancho utilizan hilos o bolsas para construir sus nidos. Los científicos advirtieron que estos materiales pueden causar lesiones o incluso la muerte de pichones y adultos.

Magalí Yassin, autora principal del trabajo, destacó la necesidad de “promover el reciclaje y el consumo responsable” para mitigar los impactos sobre la biodiversidad. La bióloga relató que durante los relevamientos hallaron un caso de tordo músico cuyo pichón perdió una pata por quedar enredado en una línea de pesca. “Ese tipo de residuos, tan comunes en el entorno humano, pueden resultar letales para las aves”, alertó.

El segundo estudio, publicado en Environmental Pollution, confirmó la presencia de microplásticos en anchoítas del estuario del Río de la Plata y su posterior transferencia a gaviotines golondrinas. El equipo liderado por el investigador del CONICET, Andrés Ibáñez, determinó que más del 40% de los peces analizados contenía fragmentos plásticos, principalmente fibras. “Los microplásticos se incorporan al sistema alimentario y se desplazan entre especies, generando un circuito invisible de contaminación”, explicó el científico.

Ambas investigaciones coinciden en la urgencia de implementar políticas de reducción de plásticos y monitoreos ambientales sostenidos. En la Argentina se generan más de 1,1 millones de toneladas de residuos plásticos por año, una cifra que pone a prueba la capacidad de respuesta del ecosistema y plantea un desafío inmediato para la gestión ambiental y la salud de la fauna silvestre.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar