Tras el fracaso en el Consejo del Salario, Nación impondrá un aumento por decreto

Esta será la tercera vez desde que asumió Javier Milei que deberá intervenir para otorgar el porcentaje de aumento y el plazo de aplicación.
19 de julio 2024, 6:55hs

Las negociaciones del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil fracasaron nuevamente, y el Gobierno se verá obligado a definir el ajuste mediante laudo, tal como ocurrió en la última ocasión.

El cónclave, que reunió a gremios, empleadores, el Estado nacional y los gobiernos provinciales, se llevó a cabo esta tarde. Inicialmente, las deliberaciones se realizaron en comisión y, posteriormente, en la sesión plenaria ordinaria del Consejo del Salario, pero no se logró un acuerdo entre las propuestas de las cámaras empresariales y las demandas gremiales.

El objetivo del encuentro era definir un nuevo piso salarial, así como los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo, en un contexto donde el sueldo básico se encuentra en su nivel más bajo en 30 años.

 La última reunión entre las partes tuvo lugar en la Secretaría de Trabajo a finales de abril, y al igual que en la primera convocatoria del año, no se alcanzó un acuerdo. En esa ocasión, el Gobierno terminó determinando un aumento del 15% en el salario mínimo en dos tramos, correspondientes a abril y mayo.

Con esa decisión, el ingreso básico pasó de $ 202.800 a $ 221.052 en abril para los trabajadores mensualizados, y en mayo alcanzó los $ 234.315,12. En cuanto a los empleados jornalizados, la hora aumentó de $ 1.014 a $ 1.105,26 en abril y a $ 1.171,58 en mayo.

A pesar de estos incrementos, el salario mínimo actual tiene un poder de compra 32,1% menor al de noviembre del año pasado. Según un informe elaborado por el Centro de Investigación y Formación (CIFRA) de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA), "los aumentos nominales sumaron 60,5% respecto de noviembre de 2023, mientras que en el mismo período se proyecta una inflación superior al 136%".

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar