Semana de la Tradición en RFQ: origen del "gaucho" y el retomo de la historia que resiste al olvido

El término "gaucho", emblema de la argentinidad, esconde un origen marginal que se debate entre raíces quechuas, guaraníes y españolas, todas ellas ligadas a la vida errante, huérfana y, en algunos casos, delictiva.
10 de noviembre 2025, 13:28hs

En el marco del Día de la Tradición, la figura icónica del gaucho argentino despierta un fascinante debate sobre el origen etimológico del término que lo define. Contrariamente a la imagen de nobleza y destreza a caballo, la palabra "gaucho" tiene sus raíces en conceptos de marginalidad, orfandad y vida errante. La teoría más aceptada, según los lingüistas, sugiere una procedencia del quechua huachu o wakcha, que significa "huérfano" o "sin padre", una palabra que en el lenguaje regional se transformó en el conocido "guacho".

Este origen quechua se asocia directamente con la vida solitaria y errante de los primeros gauchos en las pampas, muchos de los cuales eran mestizos —hijos de criollos, españoles o afrodescendientes— y vivían al margen de la sociedad. La misma idea se conecta con la figura de Martín Fierro, un hombre obligado a huir y a deambular. Además, existe una segunda teoría de origen indígena que apunta al guaraní caú, cuyo significado es "borracho", sugiriendo un vínculo con el consumo de caña y vino en las pulperías, productos a los que acudía el gaucho para mitigar la penuria de su vida.

Una tercera vertiente lingüística postula una derivación de la palabra española "gauderío", utilizada en el español rioplatense primitivo, e incluso en el sur de Brasil, para describir a personas del mismo tenor: vagabundas, ociosas y, a menudo, ligadas a la delincuencia. Esta visión fue, de hecho, la que prevaleció en la élite intelectual del siglo XIX; figuras como Domingo Faustino Sarmiento hablaban del gaucho como el "gazán" o "haragán", un ser incivilizado que vivía de forma errante.

Menos consensuadas, pero con presencia en los estudios, se encuentran las posibilidades de un origen en el araucano gauche, que describiría a "gente que canta triste" o melancólica, reflejando el tono pausado y la expresión profunda de esta figura rural. Otra opción es la derivación del español "gauche" (todo junto), que significa "torcido" o "desviado", aplicándose a personas que se apartaban de las normas sociales y llevaban una vida marginal.

Lo notable es que, sin importar la raíz etimológica más aceptada, la palabra "gaucho" en todos sus posibles orígenes describe a una persona al margen de la ley o las normas sociales: un huérfano, un vagabundo, un borracho, o alguien ligado al delito. No obstante, en la actualidad, ha sido totalmente ensalzada y representa la figura del argentino de raíz, un símbolo de resiliencia y lucha.

A pesar de su marginalidad histórica, es un dato ineludible que el gaucho, a menudo zambo, mulato o afrodescendiente, estuvo en la primera línea de batalla en la Guerra de Independencia que culminó con la firma del 9 de julio de 1816. Hoy, la palabra es un emblema en el Río de la Plata y zonas de influencia, trascendiendo su origen para simbolizar la perseverancia y la identidad profunda de la tradición argentina.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar