Se cumplen 99 años del natalicio de Horacio Guarany, "El Potro" del folclore

¡Escuchá la nota completa!
15 de mayo 2024, 9:47hs

Horacio Guarany nació el 15 de mayo de 1925 en Las Garzas, un pequeño pueblo ubicado en la zona del chaco santafesino, y lo bautizaron con el nombre de Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo. Hijo de padre hachero y madre trabajadora de la tierra, las penurias vividas por su familia bajo el dominio de La Forestal, una empresa inglesa dedicada a la explotación del quebracho, grabaron a fuego la memoria de Horacio quién, años más tarde, edificaría poesías sobre la base de aquel sufrimiento.

La vida de Guarany fue un torbellino de emociones que se convirtieron en su escuela. A los seis años, su padres no podían alimentar a aquellos catorce hijos por lo que Horacio fue enviado a vivir y a trabajar con unos familiares que tenían un boliche. Allí conoció la farra, el desacato del vino, la ternura de las mujeres de la noche. Como en cada episodio de su vida y  con una sensibilidad a flor de piel, esos recuerdos se plasmaron en canciones y en enseñanzas.

A los 17 años Horacio viajó a Buenos Aires a probar suerte como cantor. Trabajó de cualquier labor que encontraba mientras cantaba en barsuchos de La Boca tangos y boleros para sobrevivir. Cuando conoce a Herminio Jiménez y José Asunción Flores, músicos paraguayos exiliados en la Argentina, tiene su golpe de suerte y comienzan sus primeras presentaciones profesional. Ellos, además, lo acercaron al Partido Comunista, signo que marcó su identidad política y musical.

Su debut en Radio Nacional (1957) fue justamente interpretando el tema de Ramón Ayala El Mensu, que narra las penurias de la vida de un peón rural. Desde entonces, sus composiciones y su repertorio se llenaron de voces que  reflejaban las historias de los pueblos explotados y el sufrimiento de los trabajadores, de los humildes. Esos combativos actos poéticos lo llevaron tanto a llenar teatros en Moscú como al exilio, la persucusión y las listas negras.

Horacio Guarany pisó el escenario del Festival de Cosquín el mismo año de su inauguración, 1961. Desde entonces y con las más diversas performances, su presencia en la plaza Próspero Molina se convirtió en una leyenda. Cuando entonaba sus canciones como ”Guitarra de medianoche", “Caballo que no galopa", "Puerto de Santa Cruz", "Piel morena”, "Milonga para mi perro", “La guerrillera”, “Regalito”, "Río San Javier", "Canción del adiós”, el público emocionado acompañaba el ritual de su presencia y lo aplaudía de pie. Este caudillo salvaje que recuerda haber grabado 57discos y más de mil temas, decía que las canciones se le presentaban de repente y las escribía de un tirón.

Polémico y controversial tanto arriba como debajo del escenario, Guarany se sentó a comer asados con los referentes de todas las facciones polīticas. Acusado de ser un comunista que apoyaba a un liberal como Menem, Guarany respondía diciendo que “(…) Soy amigo de Menem, como lo soy de Alfonsín, de Duhalde o de Pierri. Soy amigo de Menem por las farras que hacíamos juntos, pero menemista no…” En esas farras nació slogan de la campaña política de Carlos Menen 1989 “No los voy a defraudar”. Guarany reconoció, a un medio de comunicación sureño, ser el mentor de la famosa frase.

Famoso por su gusto por el vino, la bebida lo hizo trastabillar mas de una vez en los escenarios, pero "la gente me perdona hasta cuando me equivoco", decía con su humor irónico característico. La historia de que en su casa de Luján llamada Plumas Verdes, salía vino en vez de agua de las canillas, cierta o no, forma parte de una de las anécdotas más divertidas de la mitologia popular.

Horacio Guaraní murió en el 13 de enero del 2017, a los 91 años. Si bien filmó películas, grabó decenas de discos, centenares de canciones, obtuvo de los más diversos premios y reconocimientos en el mundo entero, su mayor satisfacción fue formar parte para siempre del cancionero popular argentino.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar