Se cumplen 49 años de la Noche de los Lápices: "Siguen escribiendo"

16 de septiembre 2025, 8:50hs

El 16 de septiembre de 1976, en la ciudad de La Plata, diez adolescentes de entre 14 y 17 años fueron secuestrados por la Policía Bonaerense bajo las órdenes del general Ramón Camps y el comisario Miguel Etchecolatz. El operativo, que se extendió durante una semana, quedó marcado en la historia como la Noche de los Lápices, uno de los símbolos más dolorosos del terrorismo de Estado en Argentina.

De ese grupo de jóvenes, seis continúan desaparecidos hasta hoy: Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel Racero y Horacio Ungaro. Sus nombres representan a toda una generación de estudiantes que fueron perseguidos por su militancia política y social en las escuelas secundarias.

Cuatro sobrevivientes lograron contar lo que vivieron tras el secuestro y las torturas en centros clandestinos de detención: Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz. Sus testimonios fueron fundamentales para que se conociera lo ocurrido y para aportar pruebas en los juicios contra los responsables de crímenes de lesa humanidad.

Aunque el hecho se asoció históricamente al reclamo por el boleto estudiantil, en realidad los secuestros estuvieron dirigidos contra la militancia en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y otras agrupaciones juveniles. El objetivo de la dictadura fue disciplinar a la juventud organizada, castigando la participación política y la lucha por los derechos.

49 años después, la Noche de los Lápices sigue siendo recordada como un emblema de la represión contra los estudiantes y la juventud. Cada 16 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Juventud, una fecha que reafirma el compromiso de la sociedad argentina con la memoria, la verdad y la justicia.

Las víctimas

  • Claudio de Acha: Nació el 21 de septiembre de 1958. Ingresó al Colegio Nacional en 1972. En 1974 se incorporó en la UES. Fue secuestrado el 16 de septiembre de 1976 a los 17 años, continúa desaparecido.
  • María Clara Ciocchini: Nació el 21 de abril de 1958. Estudiaba en el Bachillerato de Bellas Artes y en 1973 se incorporó a la UES. La secuestraron el 16 de septiembre de 1976 a los 18 años, continúa desaparecida.
  • María Claudia Falcone: Nació el 16 de Agosto de 1960. Ingresó al Bachillerato de Bellas Artes en 1973. Militaba en la UES. La secuestraron el día 16 de septiembre de 1976 a los 16 años, continúa desaparecida.
  • Francisco López Muntaner: Nació el 7 de Septiembre de 1960. Ingresó en 1974 al Bachillerato de Bellas Artes. Militaba en la UES. Lo secuestraron el 16 de septiembre de 1976, tenía 16 años, continúa desaparecido.
  • Daniel Racero: Nació el 28 de Julio de 1958. Ingresó en 1971 a la Escuela Normal Nº 3. Un año después se incorpora al Movimiento de Acción Secundaria (MAS) y en el verano del ‘73 a la UES. En 1976 se inscribió en el Industrial Modelo de Berisso para cursar Tornería Mecánica. Lo secuestraron el 16 de septiembre de 1976 a los 18 años, continúa desaparecido.
  • Horacio Ungaro: Nació el 12 de mayo de 1959. En 1971 ingresó a la Escuela Normal Nº. 3. Militaba en la UES. Lo secuestraron el 16 de septiembre de 1976, tenía 17 años, continúa desaparecido.
  • Pablo Díaz: Nació el 26 de junio de 1958. En 1972 ingresó al colegio José Manuel Estrada. Militó en la Juventud Guevarista. Lo secuestraron el 21 de septiembre de 1976. Estuvo detenido a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y liberado en 1980.
  • Emilce Moler: Alumna del Bachillerato de Bellas Artes. Militante de la UES. Fue secuestrada el 17 de septiembre en su casa, a los 17 años. Estuvo detenida a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y liberada en 1978.
  • Patricia Miranda, Alumna del Bachillerato de Bellas Artes: No tuvo militancia política. La secuestraron el 17 de septiembre de 1976, a los 17 años. Estuvo detenida a disposición del Poder Ejecutivo Nacional hasta 1978.
  • Gustavo Calotti: Estudiante del Colegio Nacional, había militado en la UES pero en 1976 ya se había desvinculado y estaba más próximo a agrupaciones de izquierda. Era empleado de la Policía bonaerense cuando fue secuestrado el 8 de septiembre de 1976. Estuvo a disposición del Poder Ejecutivo Nacional hasta 1979.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar