Tras la muerte del Papa Francisco en la madrugada del 21 de abril, a la edad de 88 años, el mundo católico se prepara para uno de sus procesos más solemnes y enigmáticos: el Cónclave Papal. La noticia del fallecimiento del pontífice, cuyo liderazgo se caracterizó por un enfoque progresista y esfuerzos por modernizar la Iglesia Católica, generó una gran expectación sobre quién ocupará su lugar en la Santa Sede. La tarea de elegir al nuevo líder recaerá en los cardenales electores, aquellos menores de 80 años, quienes se reunirán en la Capilla Sixtina para discernir y votar secretamente el futuro de la Iglesia.
El cónclave comenzará tras un breve período de luto. Un total de 138 cardenales electores, de los 252 cardenales que componen la Iglesia hasta enero de 2025, viajarán a la Ciudad del Vaticano bajo estrictas condiciones de aislamiento, sin acceso a medios de comunicación ni contacto con el exterior. Serán alojados en la Casa Santa Marta y se trasladarán diariamente a la Capilla Sixtina para llevar a cabo votaciones secretas. Para ser elegido Papa, un cardenal debe obtener al menos dos tercios de los votos. Cada votación concluye con la quema de las papeletas: el humo negro indicará que no hubo elección, mientras que el humo blanco anunciará al mundo que se ha elegido un nuevo pontífice.
La elección del sucesor de Francisco no solo definirá quién será el próximo líder espiritual de más de 1.300 millones de católicos, sino también qué dirección tomará la Iglesia. Los cardenales deberán resolver si desean un Papa europeo o no, lo que también puede interpretarse como una decisión sobre si quieren dar continuidad al papado de Francisco o buscar un cambio. En este sentido, el cónclave se presenta como una pulseada entre visiones de Iglesia: una más progresista, centrada en la inclusión y la justicia social, y otra más conservadora, en defensa de la doctrina tradicional.
Entre los posibles sucesores, figuran nombres como el italiano Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, considerado un moderado que podría representar una continuidad con Francisco, aunque la historia juega en contra de que un secretario de Estado sea elegido.
También se menciona al húngaro Peter Erdö, conocido por sus posturas conservadoras, y al filipino Luis Antonio Tagle, con una visión progresista y un enfoque pastoral inclusivo, quien podría convertirse en el primer Papa asiático.
Otros candidatos incluyen al italiano Matteo Zuppi, cercano a Francisco, y a los africanos Fridolin Ambongo Besungu de Congo y Peter Ebere Okpaleke de Nigeria.
Una vez que un cardenal acepte el cargo, el cardenal protodiácono lo anunciará al mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro con el tradicional “Habemus Papam”. El nuevo Papa impartirá su primera bendición Urbi et Orbi, marcando el final del cónclave y el comienzo de un nuevo papado que definirá el rumbo espiritual y político del Vaticano en las próximas décadas. La elección del sucesor de Francisco es, por lo tanto, un momento crucial para la Iglesia Católica y para el mundo entero.