Se conmemora el Día del Lunfardo, el fenómeno que forjó el insólito habla argentino

5 de septiembre 2024, 12:04hs

El lunfardo es un producto de las lenguas de las corrientes inmigratorias de finales del siglo XIX y principios del XX y nace en el hacinamiento de los conventillos por la necesidad de comunicarse. Pero sería tiempo después que a este tipo de habla popular se lo conocería como “lunfardo”. El 5 de septiembre de 1953 aparece el libro “Lunfardía”, del escritor argentino José Gobello, que rescata ciertas palabras y convierte el lunfardo en hecho lingüístico. De ahí que todos los 5 de septiembre se celebra el día del lunfardo.

La palabra “lunfardo” tiene su origen en el gentilicio “lombardo”, término que llegó a ser sinónimo de ladrón porque los lombardos fueron, en el siglo XVIII, usureros y prestamistas, actividades por entonces impopulares. Con el tiempo, lombardo derivó en lunfardo. Sin embargo, más tarde se descubrió que el lunfardo era compartido por grandes sectores de la población y que, lejos de ser un código marginal, había sido incorporado a la vida cotidiana y difundido a través de expresiones artísticas como el tango o el sainete.

Aunque no de manera consciente, todos nos apoyamos en el lunfardo para comunicarnos. "Pibe", "macana", "chamuyo","laburo", "mina", "banquina", "guita", "trucho", "chabón" y "gil", son tan solo algunas de las palabras que el colectivo popular utiliza a diario. Y si bien el lunfardo es un fenómeno portuario y rioplatense, que hace a la identidad de Buenos Aires, lo cierto es que se ha extendido por vastas regiones de la Argentina e incluso ha trascendido las fronteras.

Otilia Da Veiga es escritora, periodista y está al frente de la Academia Porteña del Lunfardo. “El lunfardo es un vocabulario y se asienta sobre la estructura gramatical del castellano”, define y agrega: "Lo que hace novedoso al lunfardo es que no nació del castellano, sino de la mescolanza de las lenguas de la inmigración”.

Oscar Conde es poeta, ensayista, profesor, licenciado y doctor en Letras. Escribió, entre otros, Diccionario etimológico del lunfardo (2004), Lunfardo (2011), y editó la primera novela lunfarda: La muerte del Pibe Oscar de Luis C. Villamayor (2015). Quién mejor que él para aprender sobre algunos términos del lunfardo que usamos a diario y su etimología.

Diccionario lunfardo

  • Afanar: robar. Del antiguo español popular.
  • Biaba: paliza. Del italiano. Refería al alimento que se daba comer a los animales.
  • Bondi: colectivo. Del brasileñismo "bond", surge en Río de Janeiro en 1876 y su origen aludía al tranvía.
  • Chabón: tipo. Del español. Fórmula de tratamiento innominada de llamar a alguien. Contracción de chambón, que refiere a una persona poco hábil.
  • Changa: ocupación transitoria. Del español familiar, negocio de poca importancia.
  • Chamuyar: conversación, habla. Del caló, hablar. Habilidad para persuadir.
  • Facha: rostro. Del italiano "faccia".
  • Fiaca: desgano, pereza. Del italiano "fiacca".
  • Groso: importante, grande. Del portugués "grosso". Surge en Brasil en la década de 1980.
  • Guita: dinero, moneda. Del español popular.
  • Laburo: trabajo. Del italiano "lavoro".
  • Malandra: delincuente, mal viviente . Del español "malandrín".
  • Matina: mañana. Del italiano "mattina".
  • Mina: mujer, chica. Del italiano jergal.
  • Morfar: comer. Del italiano "morfa" (boca).
  • Pibe: niño, joven. Del italiano genovés "pivetto"; también del italiano jergal "pivello".
  • Pilcha: ropa. Del araucano "pilcha" (arruga).
  • Quía: persona. Del español "quídam", que significa "sujeto indeterminado, alguien de poca monta". Tomado del latín "quiddam".
  • Quilombo: lío, desorden. Africanismo. Del quimbundo: aldea. Se usaba en el Brasil del siglo XVII para darle nombre a las aldeas clandestinas que armaban los esclavos fugitivos. La palabra quilombo pasó al Río de la Plata primero con sentido de prostíbulo y luego como lío, desorden.
  • Trucho: falso, falto de calidad. Del español "trucha" (persona astuta).
  • Tuje: buena suerte. Del idish "tujes" (uno, cola humana).
  • Yeca: experiencia. Vesre de la palabra española "calle".
  • Yuta: policía. Del italiano, forma contracta de "yusta", y se trata de una rioplatenización de la palaba italiana "giusta". La giusta en Italia es quien lleva la justicia.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar