Este 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folclore para rendir homenaje a las expresiones culturales, artísticas y autóctonas que reflejan las tradiciones, costumbres y rasgos identitarios de diversos pueblos y regiones del mundo. La celebración también reconoce a los investigadores, estudiosos y difusores del folclore que preservan el acervo cultural de cada nación.
La efeméride remite al arqueólogo británico William John Thoms, quien en 1846 utilizó por primera vez el término “folklore” en una columna semanal de la revista The Athenaeum. El neologismo conjuga las palabras folk, que significa pueblo, y lore, que alude a saber o conocimiento, dando cuenta de la sabiduría popular.
El folclore se entiende como un conjunto de tradiciones, creencias, expresiones, leyendas y costumbres que manifiestan el sentido de pertenencia y arraigo cultural de una comunidad. Sus manifestaciones pueden ser materiales, como artesanías y obras de arte; verbales, como canciones, fábulas y dichos; o relacionadas con costumbres, incluyendo hábitos de vestimenta, gastronomía y prácticas artísticas.
Para ser considerado folclore, se establece que sus expresiones son anónimas, transmitidas de generación en generación y basadas en vivencias tradicionales, sin requerir argumentos científicos o lógicos. Cada país celebra este día con distintas actividades, pero el objetivo común es enaltecer, difundir y proteger la riqueza cultural que forma parte del patrimonio material e inmaterial de los pueblos.
El Día Mundial del Folclore invita a valorar la diversidad cultural, reconocer la labor de quienes investigan y preservan estas tradiciones y mantener vivo un legado que define la identidad de cada sociedad.