Tras más de dos siglos de su fallecimiento heroico, los restos del Sargento Juan Bautista Cabral regresaron finalmente a Saladas, Corrientes, su tierra natal, el pasado sábado 2 de agosto. Este histórico evento, que marca el cierre de un reclamo comunitario iniciado hace más de ocho décadas, desde 1941, culminó con la repatriación del icónico soldado que, en 1813, inmortalizó su nombre al salvar la vida del general José de San Martín en el combate de San Lorenzo. La comunidad de Saladas se preparó para recibir a su "hijo más ilustre" en una jornada histórica.
Juan Bautista Cabral, nacido en las afueras de Saladas entre 1773 y 1774, era hijo de una mujer esclavizada, Carmen Robledo, y de Francisco Cabral, descrito como "pardo". Su gesta ocurrió en febrero de 1813, cuando ayudó a liberar al general José de San Martín, quien había quedado atrapado bajo su caballo herido, acción que lamentablemente le costó la vida. Aunque algunos documentos lo citan como soldado raso, otros sostienen que fue ascendido a sargento por su acto heroico. Sus últimas palabras, según la tradición, fueron en guaraní: "Muero contento, hemos batido al enemigo".
El camino de regreso de los restos de Cabral fue largo y meticuloso. La comunidad de Saladas inició su reclamo formal en 1941, y en 1945 se exhumaron fragmentos óseos de granaderos caídos en el convento San Carlos de Borromeo, en San Lorenzo, Santa Fe, donde permanecieron en dos urnas. Sin embargo, no fue hasta octubre de 2024 que la provincia Franciscana autorizó la exhumación, ratificada por la Comisión Nacional de Monumentos. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) intervino entre el 30 y 31 de julio de 2025, garantizando un proceso técnico y respetuoso.
La jornada histórica del 2 de agosto de 2025 incluyó varios momentos clave. Los restos de Cabral fueron recibidos en el acceso conocido como Cuatro Bocas, donde se congregó la comunidad para el primer homenaje. Posteriormente, se realizó un acto oficial en la plaza Cabral, con desfiles cívico-militares y homenajes. La celebración culminó con el traslado de los restos al Museo Histórico Juan Bautista Cabral, ubicado en la antigua casa familiar donde Cabral vivió sus primeros años desde 1805, y la inauguración de una sala restaurada y museografiada en su honor.
El legado del Sargento Cabral no solo se honra con este regreso, sino que continúa inspirando. Su figura simboliza el sacrificio patriótico en la memoria argentina y su historia promueve proyectos educativos y refuerza la identidad local en Saladas. La llegada de sus restos al museo renovado busca poner en valor la institución y destacar su contribución a la historia nacional, fortaleciendo el espíritu de unidad y pertenencia comunitaria en la localidad.