Sargento Cabral, la leyenda del héroe zambo que rescató a San Martín

3 de febrero 2021, 9:57hs

La historia argentina tiene sus héroes muchas veces olvidados u ofuscados en la versión oficial, pero la figura de Juan Bautista Cabral pone en evidencia la participación de distintos sectores, habitualmente segregados en la cultura popular. El 3 de febrero de 1813 fallecía dando su vida salvando al entonces coronel José de Sanmartín, cuyo caballo había caído en combate.

Fue un soldado argentino, de origen zambo, perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo, que por su arrojo en el bautismo de fuego de las fuerzas argentinas es recordado como un héroe en la gesta independentista.

Es poco lo que se conoce de la vida de Cabral. Se sabe que nació en la provincia de Corrientes, en el municipio de Saladas (en la localidad que hoy lleva su nombre) y que era hijo de José Jacinto, un indígena guaraní y la esclava de origen angoleño Carmen Robledo, ambos al servicio del estanciero Luis Cabral.

Cuando contaba con unos veintitrés años de edad se incorporó al ejército en un contingente reclutado por el gobernador de Corrientes, Toribio de Luzuriaga. Enviado a Buenos Aires, ingresó en 1813 al segundo escuadrón del recién creado Regimiento de Granaderos a Caballo.

Su diligencia y capacidad de mando le granjearon galones de cabo para diciembre de ese año, y de sargento al siguiente. Independientemente de su grado, se dice que su acción crucial tuvo lugar a poco de comenzada la refriega, cuando el fuego enemigo derribó la montura de San Martín y aprisionó a éste debajo de su caballo. Desafiando la tropa enemiga, que se aproximaba cargando con bayonetas, Cabral desmontó y ayudó al coronel a incorporarse.

Los detalles exactos de la acción no se saben. Pero en algunas interpretaciones, Cabral interpone su cuerpo como escudo entre las bayonetas realistas y San Martín, lo que demostró su gran valentía y honor para salvar al General. Con todo, resultó gravemente herido en la acción. Si bien no murió en el campo de batalla sino en el refectorio del vecino convento de San Lorenzo, utilizado como hospital de campaña tras el enfrentamiento. La leyenda, iniciada en una carta dirigida por San Martín a la Asamblea del Año XIII, le adjudica en su lecho de muerte la máxima «Muero contento, mi General, hemos batido al enemigo».

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar