El Ministerio de Salud de la Nación activó una alerta epidemiológica por el incremento de casos de leptospirosis en el país. Hasta el momento, se registraron 1.549 casos sospechosos en humanos, de los cuales 72 fueron confirmados y 62 clasificados como probables, y la enfermedad provocó seis fallecimientos en la región central de Argentina.
El Boletín Epidemiológico Nacional también informó 517 casos en perros, con 107 confirmaciones positivas. La circulación simultánea en animales y personas generó preocupación en las autoridades sanitarias, especialmente en las provincias del centro y noreste del país, donde se concentra la mayoría de los diagnósticos.
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Leptospira. Se transmite cuando la piel o las mucosas entran en contacto con agua, barro o suelos contaminados con orina de animales infectados. En áreas urbanas, las ratas son el principal reservorio, aunque también se detectan casos en perros y ganado. El período de incubación puede extenderse hasta 15 días, lo que dificulta su identificación temprana.
Los síntomas iniciales suelen parecerse a un cuadro gripal, con fiebre alta, dolores musculares y malestar general, y en algunos casos escalofríos y cefaleas intensas. En las formas graves, puede evolucionar al síndrome de Weil, con ictericia, hemorragias pulmonares o insuficiencia renal o hepática, requiriendo atención médica urgente.
El tratamiento es efectivo si se inicia a tiempo, con antibióticos como doxiciclina, penicilina o ceftriaxona, según la gravedad. Entre las medidas preventivas, se recomienda evitar el contacto con aguas estancadas, usar calzado adecuado en zonas de riesgo, controlar roedores y vacunar a animales domésticos y de granja para reducir la propagación de la bacteria.