El Gobierno nacional reactivó este miércoles el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para definir un incremento del haber base pero, ante la falta de acuerdo entre gremios y empresarios, anunció que volverá a resolver el aumento por decreto mientras las centrales obreras se movilizaron en reclamo de una actualización que supere el monto vigente de $322.200 mensuales.
Durante la reunión se expresaron fuertes diferencias entre las representaciones sindicales, que buscan recomponer el poder adquisitivo perdido, y el sector empresario, que se mantiene reticente a convalidar subas significativas en un contexto económico todavía inestable. La CTA de los Trabajadores y la CGT solicitaron un salario mínimo de $553.000 desde abril de 2026, mientras que la CTA-Autónoma exigió $736.000 al considerar que debe ubicarse por encima de la línea de indigencia.
Por su parte, las cámaras empresarias propusieron elevar el haber a $326.000 en el corto plazo y a $349.000 desde abril del próximo año, oferta que no fue aceptada por las centrales obreras. Tras un cuarto intermedio sin modificaciones de postura, el Gobierno convocó nuevamente a la sesión plenaria y confirmó que fijará el incremento por decreto, decisión que fue cuestionada por la CTA-Autónoma al señalar que la administración Milei sostiene sistemáticamente la postura empresarial.
En paralelo, los principales dirigentes sindicales marcharon desde horas de la mañana hacia la Secretaría de Trabajo, encabezada por Julio Cordero, para exigir un salario mínimo, vital y móvil que supere la línea de pobreza y denuncian que el Gobierno demoró tres meses la convocatoria obligatoria. Antes del encuentro, el secretario general de la CTA-Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, remarcó que debieron recurrir a la Justicia para que se cumpliera la revisión del valor del SMVM, que hoy representa “casi la mitad de lo necesario para una canasta de alimentos”.
Actualmente el salario mínimo continúa congelado en $322.200 mensuales, cifra establecida por el Ejecutivo tras la última sesión fallida del 18 de julio, mientras que el valor por hora se mantiene en $1.610. Esta variable resulta clave ya que impacta directamente en la determinación y actualización de programas sociales administrados por organismos como la ANSES, cuyos beneficios se calculan en función del SMVM o utilizan su valor como tope de ingresos.





