Con una "Ley Pyme" en plena discusión en el Congreso, el secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, convocó a representantes de diversas cámaras que nuclean a pequeñas y medianas empresas para seguir profundizando los consensos en las modificaciones para la reglamentación de la reforma laboral aprobada en la Ley Bases. Allí estuvieron con sus directivos la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Movimiento Nacional Pyme (Monapy), la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), Red Federal, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), Idea PyME, Unión Industrial Argentina (UIA) PyME, Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) pyme, la Confederación Rural Argentina (CRA), la Sociedad Rural, la Federación Agraria, Coninagro, Comité de Pymes, Emprendedores y Productores (PEP), Coninagro y Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA).
Dentro del grupo de empresarios hubo dos chaqueños en el debate: el titular de CAME, Alfredo González, y el vicepresidente de MONAPY, Maximiliano Pisetta Báez. Al finalizar el encuentro hubo plena coincidencia en el sector privado que "hay varios acuerdos que son muy firmes y que nos permite ver con optimismo el texto de lo que va a reglamentarse". En este sentido mencionaron "la quita de multas en los juicios laborales; las redificiones de los accidentes de trabajo y el rol de las ART, nos van a dar un marco de protección más adecuado de las pymes para evitar los juicios que muchas veces terminan hundiendo emprendimientos y lejos de proteger una fuente laboral la terminan matando. También acordamos trabajar en la segmentación de la pequeña y media empresa, porque pymes somos casi todos. Al fin se está escuchando desde un Gobierno que hay medidas que pueden beneficiar a todos, a los que tienen 4 o los que tienen 20 o los que tienen 100 empleados. Pero en cuanto a los convenios colectivos esa segmentación cantidad de puestos de trabajo y por ubicación geográfica con la definición de cada economía regional, pondrá un verdadero cuadro de equidad o justicia jurídica".
La carga tributaria también fue incluida en la mesa de trabajo. Hay unja propuesta que defiende la mayoría y que reglamenta cómo se definen los porcentajes de condonación que habrán de aplicarse, por deudas con AFIP más un cuadro de incentivos para la cancelación de la obligación de contado y beneficios especiales para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. La propuesta que debe responder el secretario de Trabajo propone, para empresas con certificado Pyme vigente, en los casos de regularización de hasta doce trabajadores, "la extinción del total de la deuda del empleador por falta de pago de aportes y contribuciones destinados a los diferentes subsistemas de la seguridad social: PAMI, Seguro de Salud, Fondo Nacional del Empleo, ART y Obras Sociales, entre otras". Además, que los empleadores que inicien una nueva relación o regularicen una preexistente gocen de una reducción de sus contribuciones a la seguridad social del 50% en los primeros doce meses y del 25% en los doce meses subsiguientes. Además, asegurar que la registración de los empleados no declarados produzca la liberación de las infracciones, multas y sanciones por incumplimientos a la Ley de Contrato de Trabajo".
Hay artículos sobre los cuales, el análisis se detuvo varias veces en la reunión. Por ejemplo, el número 7 de La ley Bases entiende que la relación o el contrato de trabajo se encuentran registrados cuando el trabajador esté inscripto en las formas y condiciones que establezca la reglamentación. Dicha registración deberá ser simple, inmediata, expeditiva y realizarse a través de medios electrónicos. Para el caso de quienes poseen hasta 12 trabajadores, el sistema contempla un importe único para todas las obligaciones emergentes de las relaciones laborales legales y de la seguridad social. Ante ello, los empresarios Pymes coinciden en que "ya existen sistemas simplificados para el alta y registración de empleados, con lo cual quedarse a reglamentar ese artículo se convierte en abstracto" y se pide celeridad en el avance.
También se puso la lupa sobre el artículo 96, que incorpora la posibilidad de extender a otros gremios el fondo de cese laboral que se utiliza en la construcción. Sobre ello se propuso: que la empresa conserve siempre la facultad de contratar un sistema de seguro privado a los fines de solventar la suma que libremente se pacte entre las partes para el supuesto de desvinculación por mutuo acuerdo. Otros aspectos más también avanzaron en un consenso que –ahora- contagie el ritmo que en el Congreso de la Nación lleva la discusión de la Ley Pyme, específica para lo que entienden será "la gran herramienta para generar empleo genuino, en poco tiempo, y que realmente traccione las economías locales".