Un estudio del Instituto de Medicina Regional (UNNE) y la Administración Provincial del Agua de Chaco analizó muestras de agua potable de depósitos domiciliarios en la provincia y encontró una alta proporción de muestras “consideradas no aceptables” para el Código Alimentario. “No es un problema del agua potable sino de falta de limpieza de los reservorios”, indicaron.
En el marco de investigaciones de búsqueda de bacterias de relevancia sanitaria en depósitos domiciliarios de agua, desde el Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste se encontraban de manera frecuente con muestras de agua que exhibían elevada presencia de ciertos microorganismos que podrían afectar la calidad del agua potable.
Ello en gran parte podría estar siendo generado por la falta de limpieza de los depósitos, que era común observar en las visitas a los domicilios. Así surgió una iniciativa conjunta entre el Área de Bacteriología del Instituto de Medicina Regional (IMR-UNNE) y el Área de Microbiología del Laboratorio de Aguas de la Administración Provincial del Agua de la Provincia de Chaco (APA), para evaluar la calidad microbiológica de reservorios domiciliarios en esa provincia.
Con ese fin, se realizó un estudio de muestras procedentes de depósitos domiciliarios de agua potable, como cisternas y tanques elevados. Las muestras de agua fueron tomadas en recipientes estériles y se trasladaron refrigeradas al laboratorio, para luego realizarse el análisis microbiológico acorde a los parámetros establecidos por el Código Alimentario Argentino.
Los resultados ponen en evidencia la necesidad de formular estrategias de difusión preventivas para promover la limpieza y desinfección periódica de los reservorios domiciliarios de agua potable. El estudio contó con la participación del Dr. Luis Merino, director del Área de Bacteriología del Instituto de Medicina Regional, la Dra. Liliana Silvina Lösch del IMR-UNNE y del Laboratorio de Aguas (APA), el Lic. Alejandro Ariel Sandi (Laboratorio de Aguas – APA), el Analista Salvador Rolando Leyes (Laboratorio de Aguas – APA) y el Técnico Diego Guillermo López (Laboratorio de Aguas – APA).
Según se detalla en el estudio, durante el período comprendido entre los años 2019-2022 se analizaron 298 muestras de las cuales 273 (91,6%) procedían de tanques elevados y 25 (8,4%) de cisternas. Sobre el total de muestras analizadas 208 (69,8%) fueron clasificadas como microbiológicamente aceptables para consumo acorde a la normativa nacional, en tanto que 90 muestras (30,2%) se clasificaron como no aceptables.
Dentro de este último grupo de “no aceptables” se determinó que 41 muestras (45,5%) no cumplían el criterio de aceptabilidad de coliformes totales, 78 (86,6%) el criterio de bacterias mesófilas, en 6 muestras (6,66%) se determinó la presencia de Escherichia coli y en 39 (43,5%) la de Pseudomonas aeruginosa.
La presencia de bacterias mesófilas, coliformes totales y P. aeruginosa pueden considerarse como un indicador de la falta de limpieza de los tanques, mientras que coliformes totales y E. coli podrían tener relación con contaminación fecal del agua, que en el caso de tanques y cisternas sería por el contacto con materia fecal de animales.
Para el adecuado almacenamiento de agua potable, el tanque, tanto de viviendas particulares, edificios, como de instituciones, se debe limpiar con una frecuencia no menor a una vez al año, de lo posible cada seis meses. En todos los casos, una vez finalizada la operación de limpieza, se debe realizar un muestreo de agua del grifo dentro del sistema de distribución para analizarlo en laboratorio. Resulta indispensable que el tanque de almacenamiento se encuentre correctamente cerrado para evitar el ingreso de contaminantes en el agua de consumo.