Realizarán una jornada de detección gratuita de diabetes en la Peatonal Perón

¡Escuchá la nota completa!
10 de noviembre 2025, 11:48hs

En la previa del Día Mundial de la Diabetes, una fecha dedicada a concientizar sobre el impacto de esta enfermedad crónica a nivel global, ACHASODIA prepara actividades abiertas al público para promover controles y hábitos saludables. En diálogo con Radio Facundo Quiroga, la titular de la asociación, Laura Álvarez, explicó: “El 14 de noviembre se conmemora en todo el mundo como forma de concientizar a la sociedad sobre el flagelo que es esta enfermedad”, y recordó que la fecha se eligió porque “es cuando Frederick Banting hace los primeros pasos para el descubrimiento de la insulina”.

Al detallar la jornada central, señaló que repetirán una práctica que ya es marca registrada de la organización: “La detección precoz en la peatonal a la mañana”, donde realizarán “medición de presión arterial, IMC y charlas con nutricionistas”, además del acompañamiento municipal y una demostración de gimnasia para adultos mayores. Álvarez advirtió sobre el valor sanitario de esta intervención: “Estadísticamente sabemos que un 20% de las personas que hacemos las mediciones no sabe que tiene diabetes”, y afirmó que esto ocurre porque “la diabetes no duele hasta los estadíos donde estás más”.

Respecto al rol de los antecedentes familiares, sostuvo que los factores hereditarios son determinantes: “La diabetes tiene un factor hereditario muy importante”, indicó, y recomendó que quienes tengan padres o madres con la enfermedad deben “llevar una vida saludable, controlarse periódicamente y estar muy atentos a que esa glucemia no suba de 1,20”. También describió los síntomas que pueden alertar sobre un cuadro no diagnosticado: “Es la poliuria, la sed y el descenso de peso extremado”, mientras que la diabetes tipo uno “grita” porque “el páncreas de un día para otro deja de funcionar”.

Álvarez detalló además la convivencia actual de los distintos tipos de diabetes: “Hoy día las dos diabetes se chocan”, señaló, al observar que la tipo dos, antes asociada a mayores de 30 años, “la vemos en chicos de 17 y 18 años por la vida sedentaria y la comida chatarra”. Sobre el control glucémico, aclaró los parámetros principales: “El valor normal es 1,20”, explicó, mientras que “a 1,40 ya se tiene diabetes” y “a 1,80 empieza el daño”, insistiendo en la importancia de detectar valores elevados en etapas tempranas para evitar complicaciones.

Finalmente, destacó los avances tecnológicos disponibles para mejorar la calidad de vida: “Actualmente vienen lapiceras y métodos muy modernos que aseguran una buena calidad de vida”, afirmó, y anticipó que la ciencia trabaja en soluciones más profundas: “La cura vendrá de la mano de las células madres”, aunque aclaró que “todavía falta”. También anunció una actividad por la tarde: “Hacemos un taller en nuestra sede sobre el comportamiento y mirarnos en nuestra interioridad”, el cual será dictado por profesionales para brindar “herramientas para lidiar con el estrés que genera el diagnóstico y poder apegarnos al tratamiento”.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar