Últimamente, parece que el idioma español está en cuidados paliativos. Lo están reemplazando por una mezcla de gritos en inglés, términos que suenan caros y frases que no dicen nada, pero... qué bien quedan en una taza de café.
Ya no tenés un trabajo, tienes un job. Ya no acosás, ya no tenés un amor platónico, tenés un crush, y ya no estás triste, estás en un mood. ¿Mood de qué? ¿Del Siglo IXX, de posguerra, de Dostoevsky con resaca?
El español es un idioma con palabras como melancolía, desasosiego, abismo, pereza, pereza, una joya lingüística, una oda, no hacer nada con elegancia. Pero no, preferimos llamar muffin a una magdalena gorda y empalagosa que no querías comerte cuando te daba tu abuela, pero que si se llama muffin estás dispuesto a pagar por ella lo que no vale.
¿Y qué me dicen del coaching? Antes, te escuchaba tu abuela, ahora necesitas a alguien que te cobre por decirte que respires. "¡Respira!", eso te lo decía tu madre gratis cuando te atragantabas con la comida, y lo peor es que ahora ya nadie tiene alma, tiene branding personal.
Y las emociones se gestionan, como si fueras una empresa y debieras hacer gráficos para el trauma.
Ya no se sufre por amor, se hace ghosting, lo cual suena a ritual paranormal, pero en realidad es solo cobardía con conexión WiFi
Y la autenticidad ahora es una estrategia de posicionamiento.
Pero yo me revelo, yo sigo diciendo ternura, duelo, sueño, silencio, porque el español es una lengua que llora bonito, que filosofa con olor a café y pan viejo.
No quiero tu feedback, quiero tu opinión sincera, y no me mandes un reel motivacional. Mándame un poema, coño, porque lo nuestro no es cool, lo nuestro es trágico. Y eso no se traduce.