El reconocimiento fue otorgado por ONU Turismo, después de un proceso de selección global que incluyó a más de 270 candidatos de 65 países. La noticia se dio a conocer el pasado viernes durante una ceremonia en Huzhou, China, donde la intendenta María Susana Prieto recibió el galardón en representación de la comunidad.
La identidad de Maimará está marcada por la armonía entre su entorno natural, su labor agrícola y la fuerza de sus tradiciones centenarias. La figura que domina el paisaje es la Paleta del Pintor, una formación montañosa icónica cuyas tonalidades rojizas, ocres y verdes varían con la luz del día. Las casas del pueblo conservan la arquitectura tradicional, con muros de adobe y techos de teja, manteniendo un equilibrio entre el desarrollo turístico y los antiguos usos del suelo.
La vida social y económica del pueblo se articula en torno a sus costumbres, siendo las fiestas patronales, los mercados y el carnaval ejes centrales. La comunidad ha priorizado que sus tradiciones sigan presentes, involucrando a los más jóvenes en la cosecha, la preparación de alimentos originarios y la música y danzas típicas. Este enfoque de cultura viva y la transmisión de saberes en la rutina diaria fueron elementos clave para el jurado internacional.
El reconocimiento de ONU Turismo se centra en el modelo de gestión turística sostenible desarrollado en Maimará. Los expertos valoraron criterios como la gestión de residuos, la protección de la flora y la fauna autóctona, y la oferta de experiencias genuinas que priorizan el intercambio humano y cultural. Maimará concibe el turismo como una oportunidad para fortalecer la economía local y promover el arraigo, buscando crecer sin erosionar el ambiente ni desplazar las prácticas cotidianas.
Al integrarse a la red global de destinos destacados, Maimará obtiene acceso a colaboración internacional y nuevas herramientas de formación y promoción. La distinción fortalece el reconocimiento de toda la Quebrada de Humahuaca (Patrimonio Mundial de la Humanidad). El objetivo del pueblo es preservar el equilibrio entre potenciar su visibilidad internacional y resguardar su lenguaje, sus costumbres, su relación con la tierra y la solidaridad entre sus vecinos.