La Legislatura de la provincia de Santa Fe aprobó una ley significativa. Con la sanción de la Cámara de Diputados, se estableció oficialmente el 15 de mayo como el "Día del Cantor Popular".
Esta fecha fue elegida para recordar el nacimiento de Eraclio Catalín Rodríguez, más conocido como Horacio Guarany.
Horacio Guarany, fue una figura monumental del folklore argentino, reconocido como uno de los más grandes cantores, compositores y escritores del país. Su extensa carrera y su compromiso con la cultura popular y sus ideales lo convirtieron en un emblema.
Nació el 15 de mayo de 1925 cerca de Intiyaco, en el norte de la provincia de Santa Fe, siendo anotado en la cercana Las Garzas. Hijo de un trabajador guaraní de Corrientes y una inmigrante española, creció en una familia numerosa en el barrio Alto Verde de la capital santafesina.
De niño cultivó su amor por la música y la guitarra. En 1943, tomó la decisión de viajar a Buenos Aires para intentar desarrollar su carrera como cantante. En sus inicios, vivió en una pensión y se presentó cantando tangos y boleros en boliches de La Boca, alternando con trabajos como cocinero o foguista en barcos.
Su despegue profesional llegó con la Orquesta de Herminio Giménez. En 1957, debutó en Radio Belgrano de Buenos Aires, logrando gran popularidad con temas como "El mensú". Fue uno de los pioneros del Festival Nacional de Cosquín en 1961 y un participante recurrente. También incursionó en el cine, protagonizando películas como "Si se calla el cantor" (1972).
Su afiliación al Partido Comunista después de 1955 le trajo serias consecuencias. En 1974, recibió amenazas de muerte y atentados con bomba de la Triple A, viéndose forzado al exilio en Venezuela, México y España. La dictadura militar (post-1976) censuró sus canciones e hizo desaparecer sus discos. Regresó en diciembre de 1978, pero tras sufrir otro atentado en 1979, debió limitar sus actuaciones al interior del país.
Con el regreso de la democracia en 1983, Guarany pudo volver a presentarse en Capital. Adquirió su conocida finca "Plumas Verdes" en Luján en 1989 y continuó una prolífica carrera como cantor y escritor, conduciendo programas y filmando. Su conexión con el público le valió apodos como "Pueblo" y "El Potro", consolidándose como una leyenda hasta su fallecimiento en 2017.