Piden a legisladores de Chaco y Corrientes que sostengan el financiamiento universitario

Carta abierta de sindicatos representantes de las dos provincias en el el Congreso.   
7 de octubre 2024, 15:26hs
Acto de cierre de la marcha interprovincial del 2 de octubre frente al Rectorado de la UNNE.

En un escrito difundido este lunes secretarios generales y autoridades de Atun, Adiunne, Codiunne y Fagdut pidieron a los legisladores nacionales de Chaco y Corrientes que rechacen el veto presidencial a la ley de Financiamiento Universitario.

A una semana de haber impulsado una marcha interprovincial, los sindicalistas que representan a trabajadores de la UNNE y la UTN - Facultad Regional Resistencia remarcaron la necesidad de que en el Congreso se insista con la medida que habían aprobado oportunamente.

El texto lleva las firmas de Elizabeth Hortt, Marina Stein, María Liwsky, Darío Hortt, Hugo Ibarras, Fabián García y Guillermo Prieri y apela tanto a diputados como a senadores nacionales. Los representantes de ambas cámaras ahora necesitan reunir dos tercios para sostener el proyecto que garantiza un presupuesto mayor al que aprueba el Ejecutivo.

Salarios de pobreza

Uno de los puntos centrales de las demandas es la necesidad de actualizar el salario de docentes y no docentes. “La pérdida de los sueldos frente a la inflación durante el último año alcanzó cerca del 80% y una caída de poder adquisitivo del 70%, lo que ubicó los ingresos de docentes y nodocentes por debajo del nivel de pobreza”, describen.

También destacan que sin universidad pública no hay soberanía ni proyecto político de país soberano. “Se trata de formar la estructura para el desarrollo regional en múltiples campos profesionales y disciplinares que se investigan y enseñan. Un país desarrollado, con autodeterminación y soberano, solo es posible con un sistema de educación superior potente”, insisten.

En consenso

Además en el extenso texto se pide especialmente a los legisladores se formaron en aulas de la universidad pública: “Con todos los matices y asimetrías, tenemos universidades con capacidad de dar respuesta apropiada a las demandas que recibe. Queremos continuar devolviendo a la sociedad los conocimientos construidos por la formación recibida”, proponen.

Por último remarcan que en el empeño por mejorar lo actual, señalan que ese trabajo demanda tiempo, esfuerzo y consenso “que es la forma de lograr resultados positivos y no autoritarismo, mesianismo o resentimiento”.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar