Pediatra sienta posición ante propuesta "antivacuna" de Marilú Quiroz

¡Escuchá la nota completa!
20 de noviembre 2025, 14:06hs

El debate sobre la vacunación obligatoria y la reciente propuesta de revisión de la diputada Quiróz generó comentarios del pediatra Dr. Luis Obeid. Al aire de Radio Facundo Quiroga afirmó: “El proyecto de declaración que presenta la diputada propone revisar el carácter obligatorio y compulsivo, pero el primer error es que acá no hay vacunación compulsiva, sí obligatoria”. Señaló que la iniciativa busca discutir autonomía, consentimiento informado y la responsabilidad de los padres: “Plantea la tensión entre dos leyes: la 27491, sobre la obligatoriedad de vacunar, y la 27797, que aborda la libertad sanitaria y conductas médicas”.

Obeid repasó la importancia histórica de las vacunas y su impacto en la salud pública: “Las vacunas son la intervención más revolucionaria que ha hecho la medicina, junto con lavarse las manos y el agua potable, cambiaron el mundo”. Comentó además que la disminución en la cobertura ha permitido la reaparición de enfermedades: “Con respecto al sarampión, disminuyó la cantidad de gente que se vacuna y vuelve a aparecer, junto con otras enfermedades que creíamos controladas”.

Diputada chaqueña del Pro cuestiona la efectividad de las vacunas: "Hay que debatir los efectos secundarios"

El médico destacó que su postura no es ideológica sino científica: “No es un sistema de creencias, hay razones científicas para vacunar, no ideológicas”. Rechazó el etiquetado de negacionista hacia la diputada, aunque puntualizó: “No sé si es antivacuna, pero sí negacionista, porque cuestiona la vacunación pese a los casos reportados y la evidencia científica”.

Sobre la interacción entre las leyes, Obeid explicó: “Yo no veo tensión entre estas dos leyes, al contrario, veo cooperación; la ley Nicolás revisa las conductas médicas y complementa la protección que da la ley de vacunación obligatoria, no la contradice”. Señaló que el debate actual refleja un clima de época: “Cuestionamos todo, ya el cura no es palabra santa, el médico no es palabra santa, entonces tenemos la responsabilidad de profundizar y defender la postura científica sin descalificar”.

Finalmente, subrayó la relevancia de la vacunación desde el nacimiento: “Cuando nace un bebé, ponemos el ABC porque sabemos que disminuye la posibilidad de tuberculosis y evita meningitis u otras causas graves”, y concluyó sobre el equilibrio entre salud colectiva y derechos individuales: “Tengo la obligación de respetar el derecho individual a rechazar la vacuna, pero no estoy de acuerdo porque como médico sé muy bien lo que implica para la salud”.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar