Optimismo oficial y cautela privada: el FMI proyecta crecimiento para Argentina pero anticipan turbulencias

Entre los factores de riesgo, se destacan la posibilidad de una inflación sostenida, el deterioro de las cuentas externas y un posible impacto adverso de la guerra comercial global.
27 de abril 2025, 16:00hs

Pese al impacto de la nueva fase del plan económico, el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) coincidieron en mantener la proyección de crecimiento del 5,5% para la economía argentina en 2025. Sin embargo, analistas privados comenzaron a advertir sobre posibles efectos contractivos en los próximos meses, ante el endurecimiento de las condiciones financieras y la incertidumbre cambiaria.

Desde el equipo económico nacional apuntan a un impulso proveniente de inversiones que se concreten dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). A la vez, distintos consultores prevén que habrá una primera interrupción en la recuperación de la actividad que se observó hasta febrero, aunque esperan una reactivación hacia el tercer trimestre del año.

Los datos de actividad de febrero mostraron un crecimiento del 0,8% mensual, en la última “foto” antes del salto inflacionario de marzo y la volatilidad cambiaria previa al acuerdo con el FMI. No obstante, marzo habría registrado un freno, afectado por menos días hábiles, la aceleración inflacionaria y la incertidumbre financiera.

“La pregunta se va a responder en abril, con el nuevo esquema cambiario. La inflación va a seguir alta y los salarios reales caerán en los próximos dos meses, afectando el poder adquisitivo”, advirtió Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra. Su consultora anticipó un escenario “estanflacionario”, con más inflación y menos actividad, además de advertir sobre el riesgo de erosión del apoyo social al programa económico.

El Grupo SBS también detectó un “sesgo bajista” en los indicadores de marzo, aunque identificó elementos que podrían jugar a favor, como una recuperación del consumo, el empuje del sector hidrocarburífero y una mayor inversión alentada por la flexibilización cambiaria. Entre los factores de riesgo, se destacan la posibilidad de una inflación sostenida, el deterioro de las cuentas externas y un posible impacto adverso de la guerra comercial global.

LCG, por su parte, proyectó un crecimiento débil y errático, concentrado en pocos sectores, con una mejora punta a punta del 3% en 2025, apoyada en un fuerte “arrastre estadístico” desde finales de este año.

En despachos oficiales celebraron la mejora registrada en febrero y destacaron que la actividad económica se encuentra apenas 0,3% por debajo del máximo histórico de noviembre de 2017, de acuerdo a cifras de Martín Vauthier, director del BICE y asesor del ministro de Economía, Luis Caputo.

El propio FMI, en su último informe WEO, sostuvo la previsión de un crecimiento del 5,5% para Argentina en 2025, en un contexto global de desaceleración. La directora del Departamento de Investigación del Fondo, Petya Koeva-Brooks, destacó el impacto positivo de la recuperación de la confianza a pesar del ajuste fiscal.

Sin embargo, el organismo también advirtió sobre el riesgo de que Argentina, si depende excesivamente de las exportaciones de recursos naturales, pueda enfrentar los efectos de la “enfermedad holandesa”, con una apreciación excesiva de la moneda local que afecte la competitividad.

El FMI destacó que las inversiones extranjeras directas podrían aumentar gracias al RIGI, que ya acumuló promesas de inversión por más de USD 12.000 millones. Frente a las advertencias, el presidente Javier Milei descartó que el país caiga en la enfermedad holandesa. “Cuando generás riqueza en estos sectores, se crea una economía de servicios monstruosa, intensiva en trabajo, y el nivel de vida mejora fuertemente”, afirmó en declaraciones televisivas.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar