El 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná en Rosario, Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera Nacional Argentina. Inspirado en los colores de la escarapela, mandó confeccionar una enseña blanca y celeste, que pronto se convertiría en el emblema de la lucha por la independencia.
Si bien la bandera no fue reconocida oficialmente en aquel momento, su importancia creció con los años y, tras la declaración de independencia, el Congreso de Tucumán la adoptó formalmente el 25 de julio de 1816. Desde entonces, ha sido símbolo de unidad y soberanía para los argentinos.
Belgrano, además de militar, fue abogado, economista y un ferviente defensor de la educación y la industria nacional. Su legado trasciende el ámbito bélico, destacándose su compromiso con la justicia social y los derechos de los pueblos originarios. Falleció el 20 de junio de 1820, dejando una huella imborrable en la historia del país.
En homenaje a la Bandera y a su creador, cada día los Granaderos a Caballo izan y arrian la insignia nacional en la Plaza de Mayo, en una ceremonia que remonta sus orígenes a 1907. Este acto reafirma el legado de Belgrano y la vigencia de los valores que defendió.