El popular trovador folclórico salteño Daniel Toro murió este en un hospital de la capital provincial donde se encontraba internado desde el 28 de abril pasado con un cuadro de neumonía que no pudo ser revertido. Tenía 82 años.

La triste noticia fue confirma por Facundo, el hijo del artista. En el último tiempo, la carrera del compositor se había visto diezmada por un cáncer de garganta. Sin embargo, tal como informó Télam, firmó más de un millar de obras entre las que se cuentan verdaderos clásicos del cancionero argentino e hispanoamericano que fueron capaces de abordar tanto cuestiones amorosas como sociales.

“Queremos informar el fallecimiento de nuestro padre. Gracias a todos los que estuvieron durante todo este tiempo... Se fue físicamente, pero su historia, su voz y su música quedarán para la eternidad! Hoy más que nunca”, escribieron sus hijos en un mensaje que replicaron en sus redes sociales.

Sus canciones siguieron hablando por él. Toro se recluyó y le transmitió su legado a sus hijos Facundo, Claudio y Daniela. En una casita humilde de la localidad salteña de Vaqueros su cotidianidad transcurrió entre los recuerdos de su vida artística y la rutina de cuidar las flores y las plantas de su quinta acompañado por su esposa. Grande habrá sido su sorpresa cuando vio en el documental El nombrador que Víctor Heredia lo definía como “el mejor cantor popular que ha tenido el país”. Quizás se haya conmovido al escuchar la estremecedora versión que Ricardo Mollo hizo de "Cuando tenga la tierra". Mercedes Sosa había convertido esa canción en himno de lucha de una generación y el cantante de Divididos actualizó su sentido, junto a Nadia Larcher.

Toro no tenía grandes conocimientos musicales pero parecía saberlo todo. De chico trataba de imitar el canto de los pájaros, especialmente de una torcaza que se empeñaba en acompañarlo. La voz de Agustín Magaldi, que escuchaba a través de la radio familiar, se le mezcló con la palabra de los poetas salteños (especialmente Ariel Petrocelli) y de esa amalgama salió un intérprete singular, que condensó en canciones su naturaleza romántica, su amor a la tierra y su empatía con los humillados por el sistema.

Así, en un puñado de años, desde que ganó el Premio Consagración en 1967 en Cosquín, se permitió la libertad de hacer temas como "Para ir a buscarte", "Mi mariposa triste" y la citada "Zamba para olvidarte", que convivieron en su repertorio con "Este Cristo americano" y "El antigal", entre tantas otras.