Mujeres del folclore argentino: Roxana Carabajal, la voz descalza de La Telesita

¡Escuchá la nota completa!
7 de marzo 2025, 10:03hs

Hay personas cuyo destino está marcado desde el principio de sus días. Y lo harán naturalmente, guiadas por la tradición familiar, con una sonrisa en las mejillas porque sentirán orgullo paso a paso, hasta el final.

Así pinta su vida Roxana Carabajal, con la misma felicidad de pisar la tierra de cada suelo donde va a cantar sus chacareras santiagueñas. Con esa misma intensidad de cuando era niña y se descalzaba para hacer una ronda y bailar folclore en las peñas de su papá, Carlos. Mantiene el agradecimiento al universo que la eligió para nacer en esta cuna de folcloristas, cuyo tío, Peteco, la impulsó a calzarse antes de subir a un escenario siendo casi una adolescente.

Roxana Carabajal (Buenos Aires, 21 de junio de 1973) es una cantante argentina de folclore. Forma parte de los Carabajal, una numerosa familia de músicos santiagueños.

Es hija natural de Graciela Carabajal, pero fue criada creyendo que era hija de Carlos Carabajal y Zita Correa, que eran, en realidad, sus abuelos. Hasta los cuatro años vivió en Ramos Mejía. A los cinco años pisó por primera vez un escenario, en la peña El palo borracho junto a su abuelo Carlos.

A los seis años se mudó con sus abuelos a la ciudad de La Banda en Santiago del Estero―, donde Carlos Carabajal instaló su primera peña, La chacarera.

Mientras ayudaba a mi padre a atender a la gente, un día me dijo: "Practicá Aquel tiempo de la infancia para que la cantes esta noche". ¡Me quedé congelada! Porque me sabía nada más que la mitad; pero igual tomé coraje y me subí a un escenario por segunda vez y de ahí en más, fui aprendiendo cada día una chacarera nueva.

Hasta los 17 años y gracias a aquella noche en que su abuelo la invitó a cantar, tuvo la felicidad de recorrer junto a él gran parte del país. En 1991, su tío Peteco Carabajal comenzó su carrera solista y la integró en su proyecto.

En 1999, se presentó en el Festival de Cosquín, primero como solista y después ―en el cierre del festival― dentro del grupo de Peteco. Cuatro días más tarde ganó el premio Consagración Cosquín 1999 con la zamba La tristecita (del pianista Ariel Ramírez).

En mayo de 2004 viajó por primera vez a Estados Unidos y se presentó en el Festival Argentino en Miami. Después de su recital fue invitada por Fito Páez a cantar la baguala "Yo vengo a ofrecer mi corazón".

En 2005 participó del Festival Internacional de Viña del Mar, obteniendo el premio al mejor intérprete y Gaviota de plata con "La Luz de tu mirar".

En noviembre de 2005 fue invitada por el grupo colombiano Sur América a tocar con su grupo en el centro de convenciones de la Plaza Mayor, en Medellín (Colombia).

Roxana cree que la unión hace a la fuerza. “Si nos remontamos a la historia, hay mujeres inmensas, empezando por Juana Azurduy, Teresa de Calcuta, la “Negra” Sosa... Hay muchas mujeres que han aportado a la cultura y a la historia argentina. Y el encuentro, como nos pasa en los festivales, nos hace muy bien. Debemos unirnos más. No hay secretos en esto. Porque si todos nos agarráramos las manos y nos uniéramos cada vez más, se facilitarían las cosas para construir un país mejor”.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar