Teniendo en consideración que el martes 19 comenzará el juicio por la verdad por la Masacre de Napalpí, se llevará adelante distintas intervenciones artísticas en la Casa de las Culturas, con el ciclo Seamos Libres, Memoria; Verdad y Justicia por Napalpí.
Asimismo, en el auditorio de la Casa de las Culturas se llevarán a cabo las audiencias del juicio, y se transmitirán a través de medios digitales para garantizar el acceso a esta información por parte de toda la población. Al mismo tiempo, habrá intervenciones artísticas en el espacio público contiguo de la Casa.
Cronograma de actividades
- 8:00 hs. Mural participativo a cargo de Gastón Maidana y de la Dirección de Artes Visuales.
- 8:30 hs. Exhibición de Diarios y Documentos en torno a la Masacre de Napalpí, aportados por el Archivo Histórico Monseñor José Alumni.
- 9:00 hs. Presentación del Coro Qom Cheelalapí.
- 9:30 hs. Proyección de cortos del Festival Indígena a cargo del DECAAD.
- 10:00 hs. Intervención del Ballet Contemporáneo del Chaco.
- 11:00 hs. Cambio de lona de parada Activa Memoria, Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y Comisión Provincial por la Memoria.
Lecturas Colectivas con Dirección de Letras.
- 11:30 hs. Serigrafía a cargo de Joao Britos.
El juicio
El juicio será de carácter oral y público, donde las audiencias se llevarán a cabo en Chaco y Buenos Aires. Al no haber victimarios vivos, este juicio por la verdad reemplaza al juicio penal que hubiera debido llevarse a cabo para juzgar las responsabilidades por la masacre. Se podrá escuchar directamente los testimonios de sobrevivientes y familiares de las víctimas. Algunas serán declaraciones presenciales y otras a través de entrevistas grabadas que fueron realizadas por el trabajo, entre otros, del historiador qom, Juan Chico, fallecido en 2021. También, darán testimonio investigadoras/es sobre los diversos materiales de archivos estatales, fotográficos, periodísticos, entre otros, que dan cuenta de la masacre.
Cabe recordar que en 2014, el fiscal Diego Vigay inició un proceso de investigación por parte de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia que culminó en un pedido de Juicio por la Verdad que fue aceptado en 2021 por la jueza federal Zunilda Niremperger, considerando las normas de imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad.