Más que puntos y agujas: un hilo que une tradición ancestral y el renacer artesanal

Cada 13 de julio se rinde homenaje a un oficio artesanal y milenario: la tejeduría.
13 de julio 2025, 8:05hs

Esta fecha se celebra en todo el mundo como el “Día de la Tejedora”. La conmemoración comenzó en 2005 en Australia, iniciada por la tejedora Danielle Landes, como una simple reunión para que las tejedoras pudieran aprender y disfrutar unas de otras. Actualmente, se celebra en numerosos países, incluido Argentina, y es un día que reúne a grupos de tejedoras en actividades colectivas de tejidos en espacios públicos. Se honra así a las mujeres dedicadas a la confección de prendas de vestir con diversas fibras textiles.

El tejido esta relacionado con la mujer por milenios. Desde la época precolombina en los pueblos originarios de América Latina, el arte del tejido fue de gran relevancia. No solo satisfacía la necesidad de cubrir el cuerpo, dando identidad a cada ser, etnia o grupo social, sino que también se utilizaba para delimitar espacios, envolver a los muertos, denotar rango, o incluso como moneda, tributo u ofrenda. La belleza y calidad de los textiles de Latinoamérica y el Caribe fueron tan valoradas por los conquistadores que enviaron muestras a la corte española como regalos de gran estimación.

En las últimas temporadas, la actividad del tejido recobró un importante auge. Ya no se teje únicamente para la familia o para uso propio, sino que también surgió como una forma de encarar nuevos microemprendimientos. Talleres de tejido, cursos de telar y jornadas solidarias reúnen cada invierno a mujeres de todas las edades que, lana en mano, se reencuentran con una actividad que muchas veces consideran “una buena y productiva terapia”. Esta tendencia de volver a los puntos tradicionales, "los que hacía la abuela", permite confeccionar ropa abrigada y confortable, pero también elegante, marcando creativamente la moda.

Más allá de la moda y la terapia, el tejido también representa la revalorización de tradiciones y la generación de nuevas economías locales. En lugares como el Parque Nacional El Impenetrable (Chaco), tejedoras como Olga, Veda, Adela y Margarita, que habían abandonado la actividad por la competencia industrial o la falta de mercado, encontraron un resurgimiento. Proyectos como @emprendedores_por_naturaleza buscan revalorizar las tradiciones locales utilizando motivos inspirados en la fauna y flora nativas, contribuyendo a la conservación de ecosistemas y al desarrollo económico. Sus artesanías pueden ser adquiridas en la escuela-taller del Paraje La Armonía, en el acceso al Parque Nacional.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar