Las ventas minoristas del Día de la Madre cayeron 3,5% por cuarto año consecutivo

Las ventas en los comercios minoristas pymes durante la celebración del Día de la Madre 2025 experimentaron una retracción del 3,5% frente al mismo período del año anterior, una cifra medida a precios constantes.
19 de octubre 2025, 16:00hs

Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), este resultado marca el cuarto descenso interanual consecutivo. El desempeño negativo se asocia directamente al deterioro general del poder de compra de los hogares y a un contexto donde el gasto sigue condicionado por la restricción del ingreso real.

Aunque el ticket promedio nominal alcanzó los $37.124, lo que representa un aumento del 9.8% respecto a 2024, al ajustar por inflación, la variación real es negativa en un 16.7%. Esto es un indicador claro de que las familias destinaron significativamente menos dinero en términos reales que el año pasado para comprar regalos y celebrar el Día de la Madre. El público priorizó productos de menor valor y compras más planificadas debido a la pérdida general de poder adquisitivo.

A pesar del difícil escenario, los comercios minoristas intentaron sostener el movimiento mediante estrategias agresivas. El 83.5% de los comercios aplicó activamente descuentos, promociones y cuotas sin interés, incluyendo reintegros bancarios y financiación extendida. No obstante, la amplia adopción de estas tácticas comerciales no logró revertir la tendencia ni traducirse en un aumento del consumo efectivo en términos reales.

El impacto de esta contracción se observó en casi todos los sectores. De los seis rubros relevados, cinco registraron caídas interanuales en sus ventas. Cosmética y perfumería mostró la baja más marcada, con una contracción del 24.2% real, mientras que la indumentaria cayó 5.3%. Incluso los electrodomésticos y artículos para el hogar retrocedieron un 8.4% real, reflejando cómo el consumo de bienes durables sigue siendo el más afectado por el ajuste económico.

 

Por otro lado, el consumo masivo volvió a retroceder en septiembre, registrando una caída del 4,4% interanual.

Esta fuerte retracción fue impulsada principalmente por la merma en la actividad de supermercados de cadena (-4,4%) y farmacias (-1,8%). La situación refleja el complejo panorama económico, pues la pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento de los hogares y la incertidumbre económica se mantienen como los principales factores que limitan la recuperación del consumo interno. El retroceso también fue significativo en la comparación mensual, marcando una baja del 3,7% respecto a agosto.

A pesar de la caída general, el informe destaca un comportamiento dispar en el sector, con algunas áreas que continúan ganando terreno entre los consumidores. El e-commerce, por ejemplo, registró un desempeño positivo con un crecimiento de las ventas online del 14,7% interanual y 1,1% mensual. Asimismo, los autoservicios independientes y mayoristas mantuvieron su tendencia ascendente, con incrementos del 8,6% y 8,5% respectivamente. A pesar de la baja de septiembre, el acumulado de los primeros nueve meses de 2025 todavía muestra un crecimiento del 1,8% frente al mismo período del año anterior.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar