La Resolución 459/2025 del Ministerio de Economía de la Nación , con la firma de Luis Caputo, publicada el martes en el Boletín Oficial, autorizó el llamado a Licitación Pública Nacional para concluir el Segundo Acueducto del Interior del Chaco , a la vez que aprobó el Pliego de Cláusulas Particulares, el Pliego de Especificaciones Técnicas y los planos para la obra.
Se estableció que la Licitación Pública Nacional se realice en etapa única, bajo el sistema de ajuste alzado (es decir, un precio global y fijo para la ejecución de una obra), con un presupuesto oficial de $ 71.305.933.820 , el cual no prevé el pago de anticipo financiero y establece un plazo de ejecución de 720 días corridos, es decir, casi dos años.
A partir de ayer quedaron habilitadas las consultas de interesados en ser oferentes de la obra, relativas a la documentación licitatoria, a través del portal electrónico CONTRAT.AR . Las aclaraciones correspondientes serán evacuadas mediante circulares con consulta hasta tres días antes del plazo fijado para la apertura de ofertas.
La apertura de las ofertas se efectuará por acto público a través de dicho portal el 10 de junio de 2025 a las 12:00. Las mismas deberán presentarse mediante el formulario electrónico que suministre CONTRAT.AR, deberán contener una presentación del oferente y un apartado con la propuesta económica.
La licitación autorizada por Nación es el paso posterior a haber rescindido el contrato entre la Provincia y el ex Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) para el financiamiento de la obra, habiendo hasta ese momento alcanzado un avance del 82%.
El texto resalta "la importancia estratégica de la obra", la cual "impone la necesidad de adoptar medidas urgentes para asegurar su culminación y puesta en funcionamiento , a fin de garantizar el cumplimiento de los fines de bienestar social que persigue su ejecución, y a la vez evitar el deterioro de sus partes concluidas".
A propuesta de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, dependiente de la Secretaría de Obras Públicas, Economía autorizó conformar la Comisión de Evaluación de Ofertas , con carácter "ad hoc", y designó como miembros a Javier Mijangos, Andrea María Castro Arce y Alejandra Noelia Mackluf Faelli como titulares y a Mario Adolfo Gschaider, Florencia Soledad Canto y Karina Mabel Moro como suplentes.
Otro detalle que consta en los pliegos adjuntos a la resolución es que la Secretaría de Obras Públicas de la Nación estará a cargo de la supervisión e inspección de los trabajos , por intermedio de personal permanente o eventual que designará al efecto.
En la cronología de lo ocurrido con la obra iniciada en 2010, la resolución recuerda que el 10 de junio de 2009, la provincia del Chaco y el ex Enohsa, suscribieron un acuerdo marco para el financiamiento del Segundo Acueducto para el interior del Chaco, y el 11 de marzo de 2010, suscribieron un Convenio de asistencia técnica, económica y financiera.
En virtud de esos convenios, Sameep llevó a cabo el proceso licitatorio internacional N° 01/2009 , y se suscribió el contrato de obra con la Unión Transitoria de Empresas (UTE) entre Constructora OAS Ltda, Supercemento S.A.I.C. y Rovella Carranza S.A. (luego modificada en su conformación).
Tras casi 14 años de ejecución sin finalizar los trabajos, el 3 de junio de 2024 , la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía y la provincia del Chaco firmaron un acuerdo marco de colaboración en materia de obras públicas, estableciendo que la Nación continuará con la financiación y/o ejecución de varias obras, entre ellas la del Segundo Acueducto para el Interior del Chaco.
La resolución recuerda que se trata de una obra con una extensión de 512 km y un abastecimiento de agua potable proyectado para 26 localidades del Chaco, con una población beneficiada de 417.000 habitantes, ascendiendo para el año 2045 a 683.000 habitantes.
En uno de los anexos de la resolución se destaca que "la obra comprende la finalización de todo el sistema de agua potable para la toma, potabilización y distribución de agua al interior de Chaco", indicando que "actualmente la mayoría de las obras a ejecutar se encuentran con un avance físico significativo".
Además se indica que parte de las obras se encuentran operativas y en funcionamiento , en algunos casos con materiales o instalaciones provisorias, permitiendo abastecer el acueducto de agua tratada con un caudal menor al de la capacidad de diseño. Asimismo, hay muchos materiales provistos cuyo estado de conservación deberá ser verificado y, de ser posible, deberán ser utilizados para realizar las obras restantes.
También se deja constancia de que "gran parte de las obras, unidades y equipos cuentan con pruebas de funcionamiento satisfactorias , pero ninguno de los rubros principales cuenta con pruebas globales de funcionamiento, producto de la falta de algunos componentes".
Relevamiento por partes
El sistema del Segundo Acueducto cuenta con los siguientes rubros:
- Obra de toma: se encuentra con un estado de avance de un 70%, restando finalizar diversas tareas. De las dos estaciones de bombeo, Estación 1 Norte y Estación 1 Sur, ésta última está operativa aunque impulsando un caudal menor al de diseño (1.800 m3/hm), contando con conexión eléctrica provisoria. Ambas, en tanto, cuentan con parte de los equipos de bombeo instalados, faltando impulsores, camisas, válvulas, motores y tableros.
- Acueducto agua cruda: transporta el agua desde la Obra de Toma hasta la Planta Potabilizadora. Las impulsiones están prácticamente completas, con la totalidad de la cañería instalada, faltando completar algunas válvulas de aire, dos válvulas seccionadoras de 1200 mm y accesorios requeridos para su operación.
- Planta Potabilizadora: cuenta con cinco unidades para el tratamiento del agua. La cámara de carga tiene un avance cercano al 90%, restando la ejecución de la cañería de dosificación de insumos y la instalación eléctrica, y deberá realizarse el recambio de algunas compuertas que presentaron fallas al momento de la puesta en marcha provisoria. La floculación mecánica está completa en toda su estructura, faltando el sistema definitivo de alimentación eléctrica, completar el montaje de barandas en las pasarelas y finalizar el sistema definitivo de alimentación de válvulas de desagüe y limpieza.
Por otra parte, los sedimentadores cuentan con su estructura civil completa, restando ejecutar el montaje de barandas, el sistema definitivo de alimentación de válvulas de desagüe y limpieza, y la automatización del sistema de lavado. Los filtros rápidos descendentes cuentan con edificio y unidades ejecutadas, con todos los elementos de operación instalados, pero resta finalizar el montaje de la cañería de ingreso y salida de los filtros del lado par, así como completar el montaje de falso fondo y el paquete del manto filtrante en algunas unidades. En la galería de filtros se encuentra el puente grúa sin montar.
Por último, en la cisterna falta la colocación de compuertas, así como el edificio de tableros definitivos para la estación de bombeo de lavado de filtros. Además, resta la puesta en funcionamiento de la semi-cisterna lado sur.
Además, la obra civil de los Edificios de Insumos y Productos Químicos se encuentra muy avanzada, pero falta instalar todo el sistema eléctrico y las salas de tableros para los edificios de productos químicos. En tanto, la obra civil de Talleres, Edificio de Administración, Edificio de Laboratorio, se encuentra prácticamente completa, faltando la totalidad de las instalaciones internas, incluyendo instalación eléctrica y tableros. Falta todo el equipamiento de laboratorio.
En cuanto a las Estaciones de Rebombeo:
- Estación de bombeo EB2: se encuentran montadas 2 de las 5 bombas, con motores y sistema eléctrico y de control provisorio. Falta completar el montaje de las válvulas reguladoras de caudal y válvulas de aire, así como también la ejecución de la sala de tableros y el montaje de los transformadores definitivos. Es necesario realizar algunas reparaciones menores en la obra civil de la estación.
- Estación de bombeo EB3, en Colonia Popular: sin avance, prevista para una etapa futura. Solo se ejecutará en esta etapa el tramo de cañería, válvula, piezas especiales y accesorios, correspondientes a la futura derivación.
- Estación de bombeo EB4, en La Escondida: la obra civil está prácticamente terminada, faltaría la ejecución de algunas cámaras (cámara de caudalímetro, cámara seccionadora, etc.) y la finalización de los locales. Faltan todos los componentes de la parte electromecánica.
- Estación de bombeo EB6, en Machagai: sin avance, prevista para una etapa futura. Solo se ejecutará en esta etapa el tramo de cañería, válvula, piezas especiales y accesorios correspondiente a la futura derivación.
- Estación de bombeo EB7, en Sáenz Peña: la obra civil está muy avanzada, faltan algunas cámaras, terminaciones y cerramientos en las eficacias. Faltan todos los componentes de la parte electromecánica (equipos de bombeo, múltiples, válvulas, puente grúa, etc.), componentes eléctricos y tableros. Está pendiente la obra civil y componentes eléctricos de la subestación transformadora.
- Estación de Bombeo EB8, en Concepción del Bermejo, y Estación de Bombeo EB9, en Corzuela : sin avances de ningún tipo.
En cuanto al acueducto troncal Barranqueras-Sáenz Peña , se indica que, en los diferentes tramos, se encuentra ejecutado prácticamente el 100%, con instalación de la cañería totalmente ejecutada. Pero resta finalizar:
- En el tramo de 1200 mm, faltarían válvulas seccionadoras, algunas válvulas de aire y de limpieza, con las correspondientes cámaras. Están pendientes cámaras de derivación a cisternas.
- Falta terminar el cruce del río Negro, en tramo de 1200 mm.
- En los tramos de 900 mm a 315 mm, faltan algunas válvulas de aire y limpieza y la ejecución de todas las derivaciones
- El Tramo entre Barranqueras (EB2) y Sáenz Peña (EB7) se encuentra operativo, con un caudal inferior al de diseño y sin bombeos intermedios.
- La derivación hacia Charata se encuentra operativa, empleado un bombeo provisorio desde la cisterna existente en Sanz Peña.