El aglomerado chaqueño del Gran Resistencia exhibió en septiembre de 2022 un alza del IPC del 6,7%, mostrando una desaceleración de 1,1 puntos porcentuales respecto al registro de agosto (que marcó 7,8%); y si bien creció en un nivel superior al total nacional, lo hizo levemente por debajo del índice correspondiente a la región del NEA que elabora el INDEC.
Con el dato de septiembre, el acumulado del año 2022 registra en el Gran Resistencia un alza de precios del 69,8%, una suba superior al total nacional y regional. Además, en la comparación interanual (septiembre 2022 vs. septiembre 2021) la suba del IPC ya es del 88,4%%, siendo el registro más alto para la provincia desde enero de 1992, en plena salida de la hiperinflación.
Entre las provincias que cuentan con relevamientos propios del IPC, el Gran Resistencia registra hasta el momento la segunda mayor variación interanual sobre un total de ocho jurisdicciones subnacionales con datos actualizados (CABA, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Luis y Tucumán; resta conocer datos de Jujuy, San Juan y Santa Fe).
Comportamiento de precios, según capítulos, en el Gran Resistencia
El capítulo que registró el mayor incremento mensual de precios en el Gran Resistencia en septiembre fue el de “Indumentaria y Calzado” con una suba del 14,9%. Dentro de este capítulo, tuvieron fuertes crecimientos rubros como Calzado para vestir (16,6%) y Ropa exterior (16,2%).
En segundo lugar, se ubicó “Propiedad, combustible, agua y electricidad” con 10,7%; hacia dentro del capítulo, lo referido a Electricidad (29%) traccionó la suba. El podio por capítulos se completa con “Bienes y servicios varios” con una suba del 10,4%, empujado por la suba de Cigarrillos y accesorios (15,1%).
A estos tres capítulos se le suma “Enseñanza”, que se ubica en cuarto lugar con una suba del 6,9% (dentro de esta, lo referido a útiles creció 17%), siendo los cuatro rubros los que tuvieron alzas por encima del nivel general local.
Más atrás, se ubicaron “Esparcimiento y Cultura” (6,5%), “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (5,9%), “Alimentos y bebidas” (5,3%), “Atención de la Salud” (3,8%) y cierra “Transporte y Comunicaciones” (3,3%).
Así, en el acumulado del período enero-septiembre, los precios de Indumentaria y Calzado exhiben la mayor variación en lo que va del año (99,2%), seguida de Enseñanza (80,6%), Propiedad, combustible, agua y electricidad (79,2%), Bienes y Servicios varios (72,0%) y Alimentos y Bebidas (70,0%), todas por encima del nivel general provincial. Por su parte, Atención de la Salud es la que registra el menor incremento acumulado (49,7%).
Finalmente, analizando el comportamiento interanual, el top tres de mayores alzas está liderado por Indumentaria y Calzado con 124,5%; le sigue Enseñanza con 103,3% y el podio se completa con Alimentos y Bebidas con 91,8%, siendo en todos estos casos subas mayores al nivel general provincial. A su vez, Transporte y Comunicaciones registra el menor avance (69,9%).