A pocas horas de una elección clave, el Gobierno enfrentará otro duro golpe en el Congreso. En medio del escándalo por las coimas en la Andis, el Senado discutirá este jueves el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue rechazado en Diputados. Un mes atrás, la norma fue aprobada con más de dos tercios de los votos en la Cámara Alta, lo que anticipa un desenlace adverso para la Casa Rosada. Pero no será la única derrota. La oposición avanzará con un proyecto destinado a recortar el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia, el mecanismo favorito de Javier Milei para esquivar al Parlamento. Ambas iniciativas cuentan con respaldo suficiente y no tendrán mayores obstáculos para ser aprobadas. En un escenario marcado por la campaña electoral, se esperan intervenciones encendidas y la certeza de que el oficialismo llega a la veda electoral con el Congreso convertido en uno de sus mayores frentes de tormenta.
La sesión convocada para las 11 de la mañana fue acordada en una reunión de labor parlamentaria de la que participó la vicepresidenta Victoria Villarruel junto a los jefes de los bloques. Sin embargo, la vice no presidirá la sesión porque estará a cargo del Ejecutivo por el viaje de Javier Milei. Durante el encuentro se acordó llamar a otra para el 18 de septiembre. La última sesión en el Senado reflejó la desconsolidación absoluta de los apoyos. El gobierno sólo conservó el respaldo de sus 6 senadores y el aporte de tres soldados: Carmen Rivero y Martín Goerling Lara (Pro) y Carolina Losada (UCR).
Crónica de una catástrofe anunciada
El rechazo al veto sobre la Emergencia en Discapacidad llega en medio del escándalo por las coimas en la Andis y la ofensiva de censura posterior del Gobierno. El martes, en la Comisión de Libertad de Expresión de Diputados, los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico anticiparon la difusión de nuevas pruebas: un sistema de recompensas dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad que premiaba a los empleados que recortaran más pensiones.
En este escenario, Unión por la Patria, que suele contar con el respaldo de la larretista Guadalupe Tagliaferri y los radicales Martin Lousteau y Pablo Blanco, conseguirán fácilmente los dos tercios. En julio, la Emergencia había sido aprobada por 56 votos y ninguno en contra en una sesión marcada por 17 ausencias que ahora podrían engrosar la mayoría. Si el Senado logra la insistencia, será el primer rechazo de un veto total en 22 años, un hito que devuelve al Congreso un rol que parecía perdido.
La Ley que Milei vetó, sin que le tiemble el pulso, declara la emergencia hasta diciembre de 2026, con revisión periódica, e incluye: la actualización automática del nomenclador de prestaciones en base al IPC, la recomposición de aranceles a partir del 1° de diciembre de 2023 según inflación acumulada y la actualización mensual de las pensiones no contributivas. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) el impacto fiscal será mínimo oscilando entre el 0,28% del PBI y el 0,51%.
Un límite a los DNU
El otro golpe que se prepara en la Cámara Alta es la modificación de la Ley 26.122 para restringir el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia. La iniciativa pone en jaque la estrategia de Javier Milei de gobernar a fuerza de vetos y decretos: dispone que cada DNU deberá ser tratado por el Congreso en un plazo máximo de 90 días y que bastará el rechazo de una sola cámara para dejarlos sin efecto.
El proyecto también establece que, si un decreto es rechazado, el Ejecutivo no podrá volver a dictar uno de contenido similar durante un año. Además, incorpora en su artículo 21 que “ambas Cámaras podrán abocarse, aun durante el período de receso parlamentario, al expreso e inmediato tratamiento de los decretos”.
La norma alcanzará tanto a los DNU como a los decretos delegados, como los que recientemente fueron anulados por ambas cámaras. Si el Senado consigue los votos, la propuesta quedará lista para ser enviada a Diputados. Al cierre de esta edición desde Unión por la Patria confiaban en tener el número para aprobar ambas iniciativas.
El Senado territorio hostil
La situación en el Senado siempre fue dura para el gobierno. La mayoría de UxP mantuvo al oficialismo contra las cuerdas. El bloque que tiene 33 senadores, consiguió aliados claves como el radical Pablo Blanco, Martin Lousteau y Guadalupe Tagliaferri, que ayudaron a alcanzar el número mágico: los 37 que habilitan el quórum. Los libertarios son solo seis y hay 33 votos oscilantes entre los que figura el PRO. En junio de 2024, el gobierno aprobó la Ley Bases en esa Cámara gracias al apoyo de la UCR, el PRO, los peronistas disidentes y fuerzas provinciales. En la última sesión en esa Cámara, cuando se aprobó el Financiamiento Universitario y la Emergencia en Pediatría, el gobierno solo conservó el apoyo de sus 6 senadores y el aporte Carmen Rivero y Martín Goerling Lara (Pro) y Carolina Losada (UCR).
En poco más de un año y medio de gestión, el gobierno libertario consiguió aprobar apenas cuatro leyes alineadas con su programa: la Ley Bases, el Paquete Fiscal, la suspensión de las PASO y la Boleta Única en papel.
Karina, afuera (por ahora)
Unión por la Patria intentó avanzar con un pedido de interpelación a Karina Milei por las denuncias de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. La iniciativa, que buscaba citar a la secretaria General de la Presidencia —a quien los audios señalan como la beneficiaria del 3 por ciento de los retornos—, fue presentada por el senador Sergio Leavy (UxP) y acompañada por María Teresa González y Carlos Linares.
Sin dictamen de comisión, el tratamiento y la eventual aprobación sobre tablas requieren dos tercios de los votos. Dentro del peronismo surgió la discusión: insistir con el tema podía poner en riesgo los apoyos de exaliados del oficialismo para rechazar el veto a la Emergencia en Discapacidad. Ante ese dilema, UxP optó por postergar la interpelación y bajó la propuesta de la sesión de hoy. El temario de este jueves también incluye dos tratados internacionales con Francia y con Austria y una modificación del Régimen de Retiro Anticipado de los trabajadores del Senado.