El analista económico Jorge Dahlgren aseguró a Radio Facundo Quiroga que “mientras el Chaco no logre generar empleo privado a través de la industrialización de su producción primaria no dejará de depender del poder central”, aunque aseguró que “hay una salida, que es la del propio desarrollo”.
Dahlgren analizó con profundidad didáctica la problemática económica y productiva de la provincia al comparar la realidad local con las medidas protectivas adoptadas por Mendoza: “Ellos años atrás prohibieron que el vino salga de su provincia sin procesar, nosotros en cambio mandamos la fibra de algodón en bruto a Buenos Aires”.
“Recordemos que hace varias décadas atrás el vino venía al Chaco en camiones y se fraccionaba acá, pero Mendoza tomó medidas para impedirlo y desaparecieron las embotelladoras chaqueñas”, recordó el economista, al tiempo que recomendó “tener en cuenta lo que ocurre con el algodón que se utiliza para fabricar calzoncillos en Buenos Aires”.
“De acá mandamos fibra de algodón a 20.000 pesos la tonelada, pero un calzoncillo cuesta 400 pesos y pesa 200 gramos, entonces llegamos a la conclusión de que un kilo de calzoncillos cuesta 20.000 pesos. Es decir, mandamos una tonelada de fibra a 20.000 pesos y traemos una tonelada de la misma fibra, convertida en calzoncillos, a 2 millones de pesos”.
Dahlgren sostuvo que el ejemplo de los calzoncillos “es elemental” y que la solución pasa por un “modelo de regionalización tributaria por el cual venimos bregando hace muchos años, dado que el sistema impositivo actual ahuyenta a los inversores, que prefieren manejar su empresa desde Puerto Madero porque en El Impenetrable pagan los mismos impuestos y las mismas cargas laborales”.
El economista instó además a desactivar la “lógica peronista según la cual gobernar es crear empleo público” en razón de que “los sueldos del Estado se sostienen con el impuesto de la señora que nos está escuchando, y que cada vez que va a comprarse ropa paga por la pilcha un 25 por ciento de impuestos, mientras su jubilación se sostiene con un 7 por ciento de los haberes activos”.
“Hoy es muy difícil achicar el plantel de empleados del Estado porque no hay dónde ponerlos. Por eso la salida es generar producto bruto y generar empleo privado, para que lleguemos al momento en que el empleo público sea sostenido con los recursos generados por el empleo privado y no con inflación, ni con endeudamiento con el Fondo Monetario”, concluyó.