Según una denuncia reciente del ambientalista Luis Martínez en su cuenta de Twitter, la Arrocera “Cerro Tuna”, situada en el Departamento Mercedes, extrae agua de manera indiscriminada de la “Laguna Mercedita”, al punto de secarla casi por completo produciendo un gran daño ambiental, no dimensionado todavía.
“La extracción del caudal se está realizando mediante un canal no autorizado de manera ilegal y dejando sin caudal una laguna y una gran mortandad de peces”, detalló Martínez, también en su perfil de Instagram.
En las imágenes se puede observar el caudal de agua de la laguna, que se ha reducido notoriamente, lo que trajo como consecuencia gran cantidad de peces muertos. Situación que se agrava en el contexto de una pronunciada sequía en el territorio correntino, que además de producir mortandad animales silvestres y en los rodeos, se encuentra en alerta roja por riesgo de incendios forestales y de pastizales.
Respecto al déficit hídrico de la región, el joven denunció que a pesar de ello "otros se toman el privilegio de hacer uso insostenible de manera ilegal de un ambiente natural donde contiene gran cantidad de fauna íctica”.
Hay otros testimonios que apoyan la denuncia de Martínez. Ya que según un baqueaño del lugar “se trata de una laguna que está dentro del Parque Provincial donde se está bombeando agua hace muchísimo tiempo, con una bomba muy grande, mañana, tarde y noche. Esa agua va para las arroceras de “Cerro Tuna”, explotadas por “Adecco”".
"La verdad es que con la seca que hay ahora y las moto bombas trabajando sin parar desde hace varios meses, secaron la laguna completa y ahí están los resultados de como quedó con la gran mortandad de peces” expresó el hombre.
Lo que más llama la atención es que la Laguna Mercedita, que integra la cuenca del Río Miriñay, se encuentra ubicada al noreste de la ciudad de Mercedes. Esto quiere decir que está dentro del área de máxima protección ambiental como es el Parque Provincial Iberá. Por lo que debería ser un área natural protegida por las autoridades para evitar y sancionar estos casos.
Este no sería el primer caso
Cabe destacar que en diciembre de 2022, una arrocera ya estuvo involucrada al secar una parte del Río Miriñay, a pocos kilómetros de la Ruta 126, en Curuzú Cuatiá, con el fin de regar plantaciones de arroz. Y es que a comienzos de ese mes circularon imágenes de una elevación de tierra construida con maquinaria pesada y destinada a interrumpir la normal circulación de las aguas del río.
“La firma se instaló sin tener autorización alguna. No hay un control en esto. Uno no entiende cómo se autoriza la utilización de agua en importantes cantidades sin tener en cuenta la sequía”, había cuestionado el Fiscal Rural y Ambiental de Mercedes, Gerardo Cabral.
Otro caso problemático, se produjo con la construcción del polémico “terraplén del Paraje Yahaveré” construido por la firma ganadera ex Forestal Andina, luego denominada Haciendas San Eugenio denunciada por “obstruir el normal escurrimiento de las aguas en el Iberá”.Tras una orden emanada del Juzgado Civil y Comercial Nº 12, a cargo del doctor Diego Monferrer, el terraplén finalmente fué demolido, pero parcialmente.
Pero el escándalo mayúsculo a nivel ambiental se produjo cuando un grupo de empresas privadas propuso represar el Arroyo Ayuí Grande, afluente natural del río Miriñay y perteneciente a la cuenca del río Uruguay, en la provincia de Corrientes. Con este proyecto buscaban convertir buena parte de su curso, en un espejo de agua artificial de 8000 hectáreas, con el objeto de acumular agua para la irrigación de cultivos, muy cerca donde ahora la arrocera denunciada “Cerro Tuna” secó la laguna “Mercedita”.
Al respecto las autoridades de la provincia de Corrientes apoyaron el proyecto, atentando contra los derechos de los habitantes y haciendo oídos sordos a los reclamos de la sociedad civil.
Lo mismo sucede con la Laguna Mercedita, ya que a pesar de la multiplicidad de publicaciones en redes sociales y medios periodísticos, nada se ha escuchado decir a la Ministra de Turismo, Alejandra Elciri; al Director de Parques y Reservas, Vicente Fraga; al Director de Recursos Naturales, Agustín Portela; o al titular del ICAA, Instituto del Agua y del Ambiente, Mario Antonio Salvia.