Un equipo de cirujanos en Estados Unidos logró un hecho fundamental y sin precedentes en la medicina moderna. Completaron el primer trasplante de vejiga en un ser humano, un procedimiento revolucionario que abre un camino de esperanza para pacientes con condiciones debilitantes que afectan gravemente este órgano. La innovadora operación tuvo lugar el 4 de mayo de 2025 en el Ronald Reagan UCLA Medical Center en Los Ángeles.
La cirugía fue realizada por un equipo colaborativo de expertos de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y la Universidad del Sur de California (USC), incluyendo a los doctores Inderbir Gill y Nima Nassiri. Esta intervención está destinada a transformar el manejo médico de pacientes con vejigas gravemente dañadas.
El paciente receptor de este trasplante pionero fue Oscar Larrainzar, de 41 años. Larrainzar había sido diagnosticado con adenocarcinoma de uraco, un tipo extremadamente raro de tumor que se desarrolla a partir de restos embrionarios. Como resultado de los tratamientos para el cáncer, había perdido gran parte de su capacidad vesical funcional y padecía enfermedad renal terminal, requiriendo diálisis regular.
La complejidad del caso y la extensa cicatrización abdominal del paciente impedían el uso de alternativas convencionales, como la reconstrucción con segmentos del intestino. Por ello, los especialistas determinaron que un trasplante simultáneo de vejiga y riñón no solo era viable, sino necesario, ya que el paciente también había perdido sus riñones debido al cáncer.
El procedimiento quirúrgico combinó el trasplante de riñón y vejiga, durando aproximadamente ocho horas. Según relataron los cirujanos, el riñón fue trasplantado primero, seguido de la vejiga, y luego se conectaron ambos órganos. Los resultados inmediatos fueron positivos: el riñón comenzó a producir gran volumen de orina al instante, la función renal mejoró y no hubo necesidad de diálisis posterior, drenándose la orina correctamente a la nueva vejiga.
Los médicos, que dedicaron alrededor de 4 años a perfeccionar las técnicas para esta cirugía, destacaron la complejidad de la estructura vascular de la pelvis como uno de los mayores retos, pues un flujo sanguíneo adecuado es crucial para la viabilidad del trasplante. Aunque ofrece una alternativa prometedora a métodos con altas tasas de complicación (hasta 80%) como el uso de intestino, el trasplante conlleva riesgos inherentes como el rechazo del órgano y la necesidad de inmunosupresión de por vida.
Mirando al futuro, los doctores planean realizar el trasplante en al menos otros cuatro pacientes como parte de un ensayo clínico para evaluar su capacidad funcional y riesgos. El objetivo final es extender el uso de esta técnica innovadora para ayudar a pacientes con vejigas gravemente comprometidas a llevar vidas más saludables. Este importante avance se da en mayo, mes de concientización sobre el cáncer de vejiga, una enfermedad con cerca de 3.800 nuevos casos anuales en Argentina.