El Gobierno argentino se prepara para una semana decisiva en sus negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Una delegación de funcionarios del equipo económico, encabezada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, viajará a Durban, Sudáfrica, para participar desde el lunes 14 de julio en el encuentro de ministros de Economía y bancos centrales del G20. Esta misión crucial busca aprovechar el G20 para acelerar las negociaciones con el FMI y destrabar un desembolso de US$2000 millones.
La importancia de este encuentro radica en la presencia de Gita Gopinath, la directora gerente adjunta del FMI, también conocida como la "número dos" del organismo. Esta será la tercera reunión entre el Gobierno y el FMI en las últimas semanas, siguiendo diálogos previos en Buenos Aires y Washington. Aunque los plazos oficiales para el cierre de esta etapa no se conocen, la Casa Rosada buscará avanzar en la primera revisión técnica del acuerdo con el FMI.
El objetivo principal es lograr el "staff level agreement" o acuerdo técnico preliminar entre los técnicos del Fondo y Argentina. Una vez que se alcance este entendimiento y las conversaciones concluyan, la documentación se enviará al Directorio del FMI para su revisión y eventual aprobación. De concretarse este paso, se habilitaría el esperado desembolso de US$2000 millones, destinado a engrosar las arcas del Banco Central y aliviar las reservas.
Sin embargo, el Gobierno enfrenta el desafío de cumplir con las metas de acumulación de reservas, habiendo llegado a la primera fecha de corte oficial con un déficit de aproximadamente US$4000 millones. Cabe recordar que el acuerdo con el FMI prevé un financiamiento total de US$20.000 millones, de los cuales ya se transfirieron US$12.000 millones. El ministro de Economía, Luis Caputo, expresó optimismo, sugiriendo que el criterio de evaluación podría extenderse y que para fines de julio se podría estar por encima de la meta.
Para sumar reservas, el Gobierno recurre a estrategias como la colocación de bonos y block trades, aunque algunas opciones como el Bonte 2030 fueron descartadas recientemente. La misión a Sudáfrica, por tanto, representa una oportunidad crucial para avanzar en las negociaciones y asegurar el financiamiento necesario, lo cual es fundamental para la estabilidad económica del país.