En diálogo con Radio Facundo Quiroga, José Sebastián Eidman, titular de Fundación Urunday, explicó que la escultura del Mariscal Solano López fue retirada temporalmente para su restauración como parte del plan anual de conservación de las obras del patrimonio público, y volverá a ser emplazada este jueves desde las 9:30 hs apróximadamente. “En esta oportunidad solo responde a la ejecución del plan de conservación de restauración al que todas las obras que forman parte del patrimonio inventariado tienen que someterse”, expresó. Sobre la historia del monumento, agregó que “su emplazamiento se remonta a 1974, es una donación del gobierno de Paraguay a la ciudad de Resistencia, la emplazó el gobierno del Chaco, y en 2002 hubo una explosión en una de las esquinas que le generó daños a la escultura”, y señaló que esta intervención fue “una restauración bastante más profunda” usando “técnicas tradicionales y los mismos materiales de cemento blanco”.
Sobre cómo será la reinstalación de la escultura, Eidman detalló: “No va a ser un acto protocolar, va a ser una actividad que se va a hacer en horas de la mañana y nos van a acompañar el cónsul de Paraguay, Fabio López, y parte del equipo del consulado”. Destacó también que “esto tiene un valor simbólico complementario al que puede tener la restitución de la obra por sí misma”.
Consultado sobre el cuidado de las esculturas en general, explicó: “Tenemos un plan anual de intervenciones, con unas 730 esculturas inventariadas y catalogadas, casi 700 emplazadas en el espacio público, y el resto en proceso de emplazamiento en la reserva. Las actividades inician con un relevamiento tres veces al año, luego se hace un diagnóstico y se establece un plan de trabajo con prioridades de intervención”. Sobre la preservación preventiva, aclaró que “tratamos de que las obras no ingresen al taller salvo que sea estrictamente necesario, porque esto funciona como medicina preventiva para preservar el patrimonio”.
Respecto al vínculo de la comunidad con las esculturas, Eidman destacó: “En Resistencia, la obra de arte en el espacio público es valorada y respetada; las restauraciones casi nunca tienen que ver con vandalismo, siempre es por accidentes o deterioro del paso del tiempo”. También valoró el impacto de la Bienal del Chaco: “Es una de las experiencias de arte público más importantes, con más de 450 artistas en escena y 1.200.000 visitas, y cada edición deja nuevas obras que enriquecen nuestro patrimonio y se integran a la vida cotidiana”.
Finalmente, sobre la expansión de esculturas en la ciudad, dijo: “Tenemos un plan maestro de emplazamientos heredado de los arquitectos paisajistas, y pronto iremos poblando la zona Sur con estos nuevos habitantes urbanos, que la gente se apropia y cuida, lo que es fantástico”.





