El reciente caso judicial en Buenos Aires que reabrió el debate sobre la eutanasia volvió a poner en agenda la discusión sobre la dignidad en el final de la vida y los límites de la autonomía personal. Visitando los estudios de Radio Facundo Quiroga, el abogado y docente universitario Adrián Buffone consideró que la resolución de la Corte bonaerense “es histórica”, ya que por primera vez “la justicia le da trámite a un pedido de eutanasia activa, algo que nuestro sistema normativo no prevé, porque en Argentina la eutanasia activa —la asistencia médica con fármacos para el final de la vida— no está legalizada”.
Buffone explicó que existen herramientas legales vigentes para decidir sobre tratamientos en situaciones terminales: “Las leyes de derechos del paciente y de muerte digna autorizan a las personas a solicitar la no prestación de tratamientos terapéuticos o quirúrgicos. Eso es la autonomía pasiva: la posibilidad de decidir sobre la dignidad de la muerte, pero sin la asistencia activa de un médico”.
El abogado reflexionó sobre el trasfondo ético y social del tema: “Es un tema tabú porque implica decidir sobre el final de la vida. Se trata de un debate sobre la dignidad humana, la autonomía de la voluntad y la colisión de derechos, como el deber médico de asistencia”. En ese sentido, comparó la discusión con otros debates recientes en el país y sostuvo: “Así como en su momento parecía imposible discutir el aborto, hoy tenemos una ley; la sociedad argentina maduró y merece debatir también este tema en el Congreso”.
Al analizar el modelo uruguayo, Buffone destacó: “Es un sistema garantista, porque exige que la persona sea mayor de edad, que la decisión sea por escrito y psíquicamente apta, y que intervengan al menos dos profesionales que confirmen que la enfermedad es incurable e irreversible”. Agregó que “la normativa también permite revocar la decisión en cualquier momento y contempla la objeción de conciencia médica, aunque obliga a las instituciones a garantizar el cumplimiento de la voluntad del paciente”.
Finalmente, el docente enfatizó la necesidad de que Argentina dé el debate con responsabilidad y madurez institucional: “La discusión no es entre vivir o morir, sino entre dolor y dignidad humana. Hay que debatir si la dignidad alcanza hasta esos momentos donde uno elige cómo irse. La Argentina no puede quedar ajena al mundo y debe regular esta situación”.





