La ciencia del sueño lo confirma: no solo importa cuánto dormimos, sino también a qué hora nos levantamos. Según recientes estudios citados por la revista GQ y publicados en Sleep, mantener una rutina constante de sueño, especialmente en la hora de despertar, puede reducir significativamente el riesgo de mortalidad por cualquier causa.
El cardiólogo Virend Somers, de la Clínica Mayo, explicó que dormir tiene un rol reparador clave en la salud: “Durante el sueño, el cuerpo elimina toxinas, repara músculos y secreta hormonas esenciales como la del crecimiento y la testosterona”. Estos procesos son fundamentales para el bienestar físico, cognitivo y emocional.
La regularidad al despertar ayuda a mantener equilibrados los ritmos circadianos del cuerpo. Levantarse todos los días a la misma hora, incluidos los fines de semana, permite mejorar la calidad del descanso y favorece la obtención de las 7 a 9 horas recomendadas por noche. En cambio, interrumpir constantemente los horarios de sueño puede alterar estos ritmos y aumentar el riesgo de enfermedades crónicas.
Además, levantarse temprano y en horarios fijos se asocia con un mejor estado de ánimo, mayor energía y rendimiento físico y mental, según investigadores citados por INC.com. Esto influye directamente en lo que se conoce como “health-span”: la cantidad de años vividos en buena salud.
¿Y cuál es la mejor hora para despertar? La recomendación general es entre las 5:00 y las 7:00 a.m., siempre y cuando se haya dormido lo suficiente. La clave no es una hora exacta, sino la consistencia del hábito. Lo ideal es acostarse temprano, alrededor de las 10:00 p.m., y mantener ese ritmo todos los días, incluidos los fines de semana.
Adoptar una rutina de sueño estable, entonces, puede ser uno de los gestos más simples y efectivos para sumar años de vida saludable. Porque a veces, el secreto de una buena salud empieza simplemente por despertarse siempre a la misma hora.