Mientras el Indec informó que un 34,7% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza, la medición privada eleva ese número al 43,3%, es decir, 8,6 puntos porcentuales más que el dato oficial.
El trabajo, elaborado por los economistas Lorenzo Sigaut Gravina, Sebastián Lastiri, Gonzalo Carrera y Micaela Bassi, identifica dos causas principales detrás de esta diferencia: la actualización de la Canasta Básica Total (CBT) y la corrección de la subdeclaración de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Según los especialistas, la metodología oficial del Indec continúa basada en patrones de consumo relevados en 2004 y 2005, lo que deja fuera cambios significativos en los hábitos de gasto de los hogares y el impacto de la inflación de los últimos años. Con la actualización aplicada por Equilibra, en marzo de 2025 la CBT para una familia tipo de cuatro integrantes se estimó en $1.705.068, frente a los $1.100.265 que calcula el organismo oficial, una diferencia del 55%.
El informe también advierte sobre inconsistencias en los ingresos declarados por los hogares. Al comparar la EPH con los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se detectaron diferencias notorias que, según los investigadores, llevan a subestimar la magnitud real de la pobreza.
Si bien la tendencia general que muestran los datos de Equilibra es similar a la que presenta el Indec, el ritmo y la magnitud de los cambios difieren. Por ejemplo, tras el pico registrado en el primer semestre de 2024, las estadísticas oficiales mostraron una caída más abrupta de la pobreza, que según el estudio privado no estaría respaldada por una mejora real de las condiciones de vida, sino por la forma en que se relevan los ingresos.
Con estos ajustes, el informe de Equilibra plantea que el nivel de pobreza en la Argentina podría estar cerca de la mitad de la población, lo que abre un debate sobre la necesidad de revisar y modernizar los métodos de medición oficiales para reflejar con mayor precisión el impacto económico en los hogares.