Jorge Cafrune nació en Perico, provincia de Jujuy, el 8 de agosto de 1937, y creció en el seno de una familia que combinaba las costumbres gauchescas con los orígenes árabes. Cultivó una trayectoria de cantor y divulgador que lo convirtió en una referencia de la música popular.
Tomó clases de guitarra con Nicolás Lamadrid mientras cursaba sus estudios secundarios.
En Salta, conoció a Luis Alberto Valdez, Tomás Campos y Gilberto Vaca, con quienes conformó su primer grupo, "Las Voces del Huayra".
En 1957 grabó su primer disco y, tras cumplir el servicio militar, impulsó el nacimiento de "Los cantores del Alba" acompañado por Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón, pero poco después decidió continuar como solista.
En 1962, por sugerencia de Jaime Dávalos, llegó al Festival de Cosquín donde consolidó una estrecha relación con el público y, en ese escenario, se convirtió en el padrino de Mercedes Sosa.
En los `70 se radicó en España, donde tuvo un notable suceso; retornó al país en 1977, cuando falleció su padre, mientras otros artistas se mantenían en el exilio a raíz de la dictadura cívico militar.
"Zamba de mi esperanza" es una de sus obras más popularizadas, a la que se suman "Virgen india", "Mi luna cautiva", "Santafesino de veras", "Chiquillada", "No te puedo olvidar" y "Resolana".
La madrugada del 31 de enero de 1978, cuando marchaba a caballo rumbo a Yapeyú para depositar un cofre con tierra de Bolougne Sur Mer, en homenaje al general Don José de San Martín, fue atropellado por una camioneta a la altura de Benavídez.
Permaneció en la ruta malherido durante muchas horas y falleció al día siguiente, el 1 de febrero de 1978.
El hecho nunca fue esclarecido y algunos vincularon su muerte como una reacción por haber cantado días antes, "El orejano" y "Zamba de mi esperanza" -canciones prohibidas por la dictadura cívico militar, en el Festival de Cosquín.