En honor a Carlos Gardel, hoy es el Día del Cantor Nacional

24 de junio 2023, 17:42hs
*Por Valentina Barreto Gruner

Como cada 24 de junio, celebramos en Argentina el Día del Cantor Nacional para homenajear al gran Carlos Gardel en el día de su fallecimiento. El compositor, cantante y actor no sólo es el máximo representante del tango argentino, sino que también es un símbolo de nuestra cultura, y permanece hasta el día de hoy latente en cada rincón y expresión del territorio.

Nacionalizado argentino en 1923, fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX. La calidad de su voz y su icónico porte le permitieron vender una gran cantidad de discos siendo cantante e incluso compositor. Llegando a componer a lo largo de su basta carrera 85 canciones, realizando más de 900 grabaciones de tango, folclore, milongas y rancheras, e incluso participando en 21 películas.

Pasó gran parte de su infancia en la calle Corrientes de Buenos Aires, donde su madre trabajaba planchando ropa para algunos teatros. Esto lo acercó con la cultura musical y, en 1911, conoció al cantante uruguayo José Razzano, con quien comenzó a cantar hasta grabar su primera canción, seis años más tarde.

Su popularidad creció rápidamente, rompiendo todas las fronteras gracias a las películas que protagonizó y que salvaron a Paramount de la quiebra, y tanto su identidad como su arte generaron una devoción nunca antes vista hacia un cantante popular.

La última actuación de el Zorzal argentino fue el 23 de junio de 1935 y no en un teatro sino por radio, en La Voz de la Victor de Bogotá, donde pronunció las ultimas palabras dedicadas a su querido público, que serían abrazadas como una despedida del mayor cantante de Argentina:

"Antes de cantar mi última canción, quiero decir que he sentido grandes emociones en Colombia. Gracias por tanta amabilidad. Encuentro en las sonrisas de los niños, las miradas de las mujeres y la bondad de los colombianos un cariñoso afecto para mí. Me voy con la impresión de quedarme dentro del corazón de los bogotanos. Voy a ver a mi vieja pronto. No sé si volveré, porque el hombre propone y Dios dispone. Pero es tal el encanto de esta tierra que me recibió y me despide como si fuera su hijo propio, que no puedo decirles adiós, sino hasta siempre", habría dicho Gardel antes de tocar la última canción, Tomo y obligo, tal como Osvaldo y Julián Barsky señalan, en su libro Gardel: la biografía.

Así pues, Carlos Gardel murió el 24 de junio de 1935 en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, Colombia, cuando a las 15.05 la aeronave en la que se encontraba colisionó con otro avión en la pista de despegue. Junto con él, perecieron los guitarristas Guillermo Barbieri y Ángel Domingo Riverol, y su mano derecha y compositor de grandes éxitos, Alfredo Le Pera.

El 18 de septiembre de 1991, el Congreso de la Nación decidió proclamar el 24 de junio mediante la ley 23.976, con el fin de recordar la vida y obra de uno de los artistas argentinos más importantes de la historia.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar