En Argentina, nacen 260 mil bebés menos por año que hace una década

Así surge de un relevamiento de la Universidad Austral en base al Censo de 2022; en 2001, se estimaba que había 2,1 hijos por mujer, mientras que hace dos años el número cayó a 1,4; el retraso de la edad de maternidad y los limitantes económicos.

29 de mayo 2024, 8:51hs

Compartí en redes:

Mientras que en 2001 se estimaban 2,1 hijos por mujer, el último censo, realizado en 2022, determinó que esa variable se retrotrajera a 1,4 hijos. Y el otro dato es el alargamiento de la esperanza de vida. Hace treinta años había 29 personas de 65 años o más por cada 100 personas de 0 a 14 años. Hoy hay 53 o más por cada 100. Esto plantea un escenario en el que, en los próximos años, se invertirá la pirámide poblacional: habrá más adultos mayores que niños. Así surge de un informe reciente que presentó el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral (UA), en base a los datos del último censo y las Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud de la Nación y distintos relevamientos sobre la percepción social de la maternidad.

 

Los números hablan de una gran caída de la tasa de fecundidad que achica la base de la pirámide. A la vez, apunta a que la maternidad y el deseo de tener hijos llega a edades más avanzadas, y alcanza a menos cantidad de mujeres, por muchos factores. Mientras que la esperanza de vida y la vida productiva se extienden y transforman, así, el significado de ser adulto mayor.

 

¿Qué implica que haya menos nacimientos?
Esta baja en la natalidad supone que en los próximos años la Argentina atravesará un bono demográfico y tendría la oportunidad de que sus números macro mejoren. Al disminuir la cantidad de niños que habrá en la población, bajará la tasa de dependencia: temporariamente habrá más personas en edad activa. Y sin hacer mucho, la situación económica del país debería mejorar. Pero el bono es temporal, advierten, si no se invierte puede volverse en contra: en unos años, esos niños de la generación que decrece serán adultos dependientes: habrá menos personas activas que deberán sostener a los que se retiraron del mercado laboral y a los que todavía no ingresaron. Si no se consigue que los activos sean tres veces más productivos que hoy, la situación será complicada.
Algunas posibles causas
  • Hay 260.000 nacimientos menos al año. La caída en la cantidad de nuevos nacimientos en la última década es enorme: en 2005, se producían a nivel país unos 710.000 al año. El número subió a 750.000 en 2014 pero cayó en picada los años siguientes: en 2022 nacieron 490.000 niños y niñas, según el informe de la UA que cita el Reporte interactivo de Estadísticas del Ministerio de Salud.
  • Menos hijos por mujer. En apenas dos décadas bajó un tercio la cantidad de hijos por cada mujer. Según el Censo de 2022, la tasa de fecundidad en la Argentina ha disminuido significativamente, pasando de 2,1 hijos por mujer en 2001 a 1,4 en 2022.
  • Se retrasa la edad de la maternidad. Esto significa lograr menos embarazos. La mayor cantidad de nacimientos ocurridos desde 2021 a hoy fueron de mujeres de entre 25 y 29 años, seguidas por otras en el rango de los 30 a los 34 años. Hace una década la mayoría de los nacimientos ocurrían de mujeres de entre 20 y 24 años, seguidas por aquellas que tenía entre 25 a 29 años.
  • Maternidad pos-30: más tratamientos y menos chances de embarazo. El incremento en la edad de la maternidad va hacia un promedio de los 30 años para la búsqueda del primer embarazo, se indica en el informe. “Esto prevé un futuro cada vez más proclive al uso de procedimientos médico-científicos para alcanzar la reproducción, con tasas de éxito inferiores al 50%”.
  • Menos adopciones. “El descenso en la cantidad de hijos en el hogar, también se refleja en la baja de las tasas de adopción. Así hemos pasado de 546 inscripciones de adopciones en el Registro Civil porteño en 1994, a tan solo 184 en 2022″, detalla el informe.
  • Embarazos adolescentes. La maternidad en menores de 19 años va en claro descenso en los últimos 10 años, señala el informe. El gráfico muestra una reducción de más del 40%. En 1994, y también en 2014 esa era la franja de edad en la que más mujeres tenían hijos. Hoy son la tercera (el 13,7% del total de los nacimientos).
  • Acceso a métodos anticonceptivos y el aborto. Entre de las razones que explican por qué nacen menos niños es el mayor acceso de toda la población a métodos anticonceptivos y la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, entre otras cuestiones.
  • Ser madre no es un objetivo para las mujeres jóvenes. “Para el 40% de las encuestadas (se cita un relevamiento de la consultora Voices de 2023) tener hijos es importante, pero no esencial, en tanto no es una opción o deseo importante para el 20% de las jóvenes. De hecho, 5 de cada 10 mujeres jóvenes (18 a 24 años) no muestran intención futura de convertirse en madres”, indica el informe.
  • Dificultad para formar pareja con la que proyectar. “Hay un problema que es de carácter vincular: el aumento de las personas solas y que aunque quisieran no logran formar una pareja con la que proyectar tener hijos”, apunta el trabajo. “Cada vez son más las mujeres que deciden congelar sus óvulos".
  • La llegada de los hijos, una interrupción de la carrera profesional. “Las empresas argentinas llevan la delantera en ofrecer a sus empleadas la posibilidad de congelar sus óvulos, en América Latina”, indica el informe. “El problema es la dificultad de encontrar un momento en la vida para tener hijos sin que eso signifique poner en pausa la carrera laboral o profesional”, señala Bolzon.
  • Entre otras razones que se señalan otros especialistas está que las parejas tiene menos encuentros sexuales y eso incide en la tasa de la natalidad. “También es una realidad que por razones económicas las personas o familias limitan la cantidad de hijos que tienen, aunque quisieran tener más”, agrega Bolzon.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar