Cada 20 de febrero, desde 1983, para los amantes del tango vuelve a sonar aquella poesía que inmortalizara Gardel: “Sus ojos se cerraron y el mundo sigue andando”. Es que en aquella fatídica fecha, fallecía Rosanna Falasca. Con apenas 29 años de edad, la rubia de mirada cautivante perdía la batalla contra un cáncer que le fuera detectado en el momento más rutilante de su carrera.
Con una voz extraordinaria y una afinación prodigiosa, esta joven santafesina, nacida en Humboldt, en abril de 1953 había logrado el aplauso de la crítica y la admiración del público. Su imagen y su manera de cantar trajeron un aire de renovación en el tango para los primeros años de la década del 70. Sus grabaciones muestran, aun hoy, una ductilidad extraordinaria para alguien con tan pocos años de escenarios, lo cual confirma que su talento era innato.
Rosanna fue la tercera de seis hermanos. Su padre Ado Falasca, era sastre y cantante melódico en un dúo. Fue justamente él quien advirtió que una de sus hijas (en ese momento solamente con 10 años de edad) manifestaba una bella voz grave con impostación natural para cantar, muy poco común para la edad. Fue así que la hizo participar de su recorrida musical que incluía giras por los pueblos vecinos, presentaciones en radios y programas de tevé. El carisma de Rosanna hizo que rápidamente aparecieran invitaciones y contratos para salir de su provincia. En cada escenario la talentosa jovencita se ganaba el cariño y admiración de la gente.
En una de esas presentaciones, un productor que la escuchó le propuso a su padre que la llevara a probar suerte a Buenos Aires. A principios de marzo de 1969 Chany y su padre llegaron a la Capital donde la joven de 16 años comenzaría a cantar en un café concert de San Telmo y meses después participó de un concurso televisivo que buscaba nuevos talentos tangueros. Asi fue que con 17 años de edad, Rosanna Falasca cantó por primera vez en el exitoso programa televisivo “Grandes valores del tango” conducido entonces por Juan Carlos Thorry.
Ella misma contó en su momento que al llegar a Buenos Aires, lo que más gustaba cantar eran canzonettas italianas y que solamente conocía dos tangos. Uno de ellos, “Madreselva” le permitió deslumbrar en aquel concurso y, de hecho, fue una de las obras que más le pedía el público en sus actuaciones. Asi de rápido también llegó la posibilidad de grabar su primer disco, titulado “La voz joven del tango”, luego fue el turno de “Todo es amor” y en 1971 se consagró con el larga duración “Bajo mi piel”.
Con 18 años, la ya aclamada "princesa del tango" realizó una presentación en Uruguay que dio inicio a las giras internacionales. En medio de ese remolino de aplausos le llegó la posibilida de protagonizar una película (método muy utilizado en aquellos años para empujar la carrera de los cantantes más populares). Debutó en el cine con “¡Arriba juventud!”, siguió con la película filmada en Mar del Plata titulada “Siempre fuimos compañeros”, junto al cantante pop de aquel momento, Donald. En 1976 filmó lo uqe sería su última película “Te necesito tanto”.
Un año antes, Rosanna se habia sumado a la prestigiosa orquesta de Raúl Garello con quien más adelante grabó las recordadas versiones de Nostalgias y La última curda. También sigue siendo de referencia su extraordinaria versión de “Balada para un loco”, la composición de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer. Los llamados y convocatorias fueron múltiples. Todos la querían sobre el escenario. Por eso no extrañó verla brillar en el programa televisiva Botica de Tango, conducido por Eduardo Bergara Leumann. Mientras no dejaba de deslumbrar en cada presentación, en 1982, grabó para la discográfica Polydor sus dos últimos discos larga duración acompañada por la orquesta de Orlando Trípodi. El 7 de noviembre de ese año le detectaron un cáncer y fue intervenida de inmediato. A principios de 1983, Rosanna fue trasladada por su novio junto a su familia a una quinta en Don Torcuato para ayudarla a recuperarse, pero la agonía no tuvo freno. La maravillosa voz de Rosanna se apagaba lentamente y sus cautivantes ojos celestes miraron el cielo por última vez el 20 de febrero de 1983.
Al día siguiente fue despedida por una multitud que acompañó sus restos hasta el panteón de actores del cementerio porteño de la Chacarita donde permaneció hasta abril de 1995 cuando, por pedido de su familia, sus restos fueron trasladados a un mausoleo levantado para ella en el cementerio de Humboldt, provincia de Santa Fe, su pueblo natal. Actualmente una calle de esa ciudad lleva su nombre.