Dentro del género del chamamé existe una identificación de estilos. Por un lado está los nombres como Tránsito Cocomarola, Ernesto Montiel, Isaco Abitbol y por último Tarragó Ros. Este acordeonista ha dejado un legado importante, inclusive a la hora de interpretar sus obras. Muchos artistas admiran al Rey del Chamamé por sus vestimentas, sus fotos, sus discos, pero más que nada por la pasión que ha entregado a la música del Litoral argentino. Hablar hoy de Tarragó Ros es remontarse a un pasado difícil, ya que costaba tener trabajo como músico, grabar discos, acuerdos de contratos, entre otras yerbas.
Familia española
Francisco Ros y Rosa Tarragó, con su hijo Antonio, llegaron a Buenos Aires en 1898 provenientes de Cataluña, España. Francisco era perseguido políticamente por simpatizar con el anarquismo, habiendo sido encarcelado en el castillo de Montjuïc. Cuando fue indultado, viajó a la Argentina.
Poco a poco, la vida comenzó a ordenarse y años más tarde se radicaron en la ciudad de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes. En 1917, Antonio Ros -español- y Florinda Reina -correntina- se casaron y de esa unión nacieron los hijos Antonio Tunet en 1918 y Tarragó en 1923. El Rey del Chamamé nació el 19 de junio y se colocó como nombre el apellido Tarragó por pedido de su abuelo paterno Francisco, haciendo un homenaje a sus cuñados españoles muertos en la Guerra Civil Española.
La barraca de cueros era el negocio de la familia. Ese lugar de inspiración sirvió al niño Tarragó conociendo a peones, mariscadores, gauchos oscuros con sombreros de enormes alas y músicos de emoción intensa. En sus años infantiles comenzaba a despertar los duendes musicales y de alguna manera consiguió una armónica. Sus padres lo habían incentivado a estudiar el piano, pero Tarragó tenía otros proyectos.
El camino de la música
El acordeón de dos hileras fue el instrumentó con el que se consagró. lo aprendió a ejecutar a los 11 años. En 1939 formó el Trío Guardia Correntina con sus amigos del pueblo y dejó su hogar para emprender una gira por todo el Litoral argentino, además de países como Brasil y Uruguay. En una entrevista que data de enero de 1974 recordaba: "Dormíamos sobre diarios en el suelo, subíamos al tren con la plata justa para llegar a la próxima estación. Tocábamos en el tren y la gente se arrimaba y nos dejaban 50 centavos".
En 1942 viajó a Capital Federal, Buenos Aires. Allí integró las agrupaciones de Mauricio Valenzuela, el Trío Taragüí, de Pedro Sánchez,y para este trayecto fundó su primera revista Brisas correntinas, que incluía letras de canciones, anuncios de programas radiales y bailes. En 1947 aceptó suplir a Tránsito Cocomarola en el conjunto de Emilio Chamorro. En ese entonces Tarragó Ros empeñaba el instrumento por diez pesos para poder pagar la pensión donde vivían con otro curuzucuateño: Edgar Estigarribia.
Cabe resaltar que de su relación fugaz con Elía Crispina Molina nació el 18 de octubre de 1947 su único hijo Antonio Tarragó Ros en la ciudad de Curuzú Cuatiá, también acordeonista, que siguió los pasos de la música.
Propia dirección
En 1947, Ros decidió independizarse y se radicó en la ciudad de Rosario, pero para eso debió esperar hasta 1954. Gracias a Mauricio Godard, director artístico del sello Odeón, grabó su primer disco en 78 RPM. Contenía en una cara la obra Don Gualberto y en la otra faz, El toro. Este fue el comienzo de su actividad discográfica que cosechó 19 LP originales, una treintena de trabajos recopilatorios y tres discos de oro. En la década del 60, Tarragó Ros fue uno de los máximos vendedores de discos. Su registro en Sadaic sobrepasa las 130 obras. Entre sus títulos más emblemáticos se encuentran Madrecita; La pena del acordeonista; El curuzucuateño; A Curuzú Cuatiá; El desconsolado y Granja San Antonio, por citar algunas.
Tarragó mantenía una disciplina al ser la cabeza de un conjunto. Menos de nueve meses no podía tardar la preparación de un disco. Cuidaba la fisonomía de la agrupación como una pequeña empresa. Incluso sumó una característica: vestirse con pilchas gauchas. Inventó los bordados de ceibos y tomó el ejemplo de las corraleras de una imagen de Carlos Gardel, ya que era ferviente admirador del Morocho del Abasto. Así subía a los escenarios de distintos puntos del país reivindicando a los trabajadores campesinos.
En una entrevista de enero de 1974, se le consultó sobre autores preferidos, a lo que Tarragó Ros contestó: "Nunca me he fijado en los autores, sino en las obras. Las elijo porque me gustan. Y pienso que si me gustan a mí le tienen que gustar al pueblo, porque yo soy el pueblo. Eligiendo así no me he equivocado nunca. Además, he logrado frenar la vanidad o la ambición de poner solo obras mías en los discos. En un LP de 14 títulos, solo tres son míos. Así los valorizó más y estoy seguro de acertar".
Fallecimiento
El Rey del Chamamé venía transitando algunos problemas de salud. Padecía asma y muchas veces le faltaba el aire. Una mañana sintió un aviso de su corazón, se afeitó y salió a internarse en el Sanatorio Corrientes, de la ciudad de Rosario. Falleció a las 14 del sábado 15 de abril de 1978, a la edad de 54 años. Recibió el homenaje doliente de sus familiares y amigos en su casa para ser trasladado posteriormente a Curuzú Cuatiá.
El cortejo fúnebre fue llevado a pulso acompañado por todo el pueblo. Por el espacio de dos días cerraron las escuelas y los comercios para despedir al hijo dilecto que retornaba a descansar en su última morada.
Sus restos descansan en el cementerio municipal Nuestra Señora de los Desamparados. A Partir de ese momento nacía la leyenda de Tarragó Ros.