Cada 4 de agosto, Argentina celebra el Día del Panadero, una fecha conmemorativa que rememora la lucha de los trabajadores del pan por mejores condiciones laborales y salarios. Esta celebración tiene raíces profundas en la historia sindical del país y está marcada por un toque de humor que se refleja en los nombres de algunas facturas tradicionales.
En 1957, el congreso argentino estableció esta fecha para recordar la fundación de la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos, creada en 1887. Esta organización fue pionera en la lucha por los derechos de los trabajadores del pan, inspirada por los anarquistas italianos Errico Malatesta y Ettore Mattei.
Durante sus movilizaciones, que fueron fuertemente reprimidas, los panaderos usaron nombres irónicos para algunas de sus facturas y masas de repostería. Así nacieron los "vigilantes" en burla a la policía, los "cañoncitos" y "bombas" para mofarse de los militares, y las "bolas de fraile" o "suspiros de monja" en referencia a la iglesia.
Esta celebración no solo rememora la historia de los panaderos en Argentina, sino que también destaca el ingenio y la resistencia de quienes lucharon por sus derechos, dejando un legado cultural en la gastronomía del país.